martes 5, diciembre 2023
spot_img
spot_img

La pandemia no detendrá a los votantes, pero los contagiados se ausentarán

San José, 19 Ene (Elpaís.cr).- La pandemia no detiene a votantes, pero en caso de contagio mayoría no iría a votar, reveló la última encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP-UCR).

Las autoridades de salud afirman que el país se enfrentará con presión hospitalaria y pico de casos de Covid-19 cuando se realicen las elecciones nacionales el 6 de febrero.

Al preguntar a las personas si asistirán a votar a pesar del panorama, prácticamente dos terceras partes afirman que sí lo harían, mientras que únicamente un 24% se ausentaría.

De hecho, una amplia mayoría de personas (77%) confía en la correcta aplicación de protocolos sanitarios en los centros de votación, precisa el Estudio de Opinión.

Cuando se consultó sobre la posibilidad de ir a votar a pesar de presentar síntomas de gripe o Covid-19, los porcentajes bajaron; únicamente el 16% afirma que sí asistiría para ejercer su derecho al voto.

Cómo se ha comentado en diversas ocasiones, la emergencia sanitaria por la pandemia de la Covid-19 podría tener algún efecto en el desarrollo del proceso electoral, resalta el análisis del CIEP-UCR.

Si bien el Tribunal Supremo de Elecciones desde hace más de un año confirmó que las elecciones no podrían variarse por prerrogativa constitucional, si detalló que trabajaba en una serie de directrices y protocolos para el propio día de las elecciones.

En este último mes de campaña, la pandemia vuelve a cobrar relevancia precisamente por estar atravesando la cuarta ola pandémica, en donde se ha experimentado un aumento en los casos y hospitalizaciones, principalmente por consecuencia de la variante Ómicron.

Según expertos en la materia, el propio día de las elecciones se podría estar en un momento de alta presión al sistema hospitalario, al estar en el pico pandémico de esta ola.

Con esto, al preguntar a las personas si asistirían a votar en caso de que esta predicción se cumpla, prácticamente dos terceras partes afirman que sí lo harían, mientras que únicamente un 24% se ausentaría. En cambio, al cuestionar a las personas si concurrirían a las urnas en caso de presentar síntomas de gripe o de Covid-19, únicamente el 16% afirma que sí asistiría, y un 72% que no lo haría.


GRÁFICO 1. DISPOSICIÓN DE IR A VOTAR EN RELACIÓN CON PANDEMIA DE COVID-19

(En porcentajes)

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP enero de 2022


La alta disposición de las personas a ir a votar sin importar el momento pandémico se podría explicar en parte por la alta confianza de las personas en la implementación de protocolos sanitarios por parte del Tribunal Supremo de Elecciones en las Juntas Receptoras de Votos. Un 80% de la ciudadanía reporta mucha o alguna confianza en que estos protocolos se implementarán de forma adecuada, mientras que únicamente un 6% tiene nula confianza en esto.


CUADRO 4. CONFIANZA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLO SANITARIO EN JUNTAS RECEPTORAS DE VOTOS
Respuesta Porcentaje
Mucha 40.18
Alguna 39.90
Poco 16.60
Ninguna 6.32

n=886

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP enero de 2022


La alta disposición de las personas a ir a votar en caso del pico pandémico, se podría explicar por la confianza que tiene la ciudadanía en los protocolos sanitarios. Del total de personas que afirman que tienen mucha confianza en las medidas que se tomarán en los centros de votación, un 81% afirma que si votaría, mientras que únicamente un 12% no lo haría.

CUADRO 5. INTENCIÓN DE VOTO ANTE AUMENTO DE CASOS DE COVID, SEGÚN CONFIANZA EN PROTOCOLOS
Votación Mucha confianza Alguna confianza Poca confianza Ninguna confianza
Si iría 80.59 68.24 40.67 38.80
Lo pensaría 7.83 12.22 15.74 5.33
No iría 11.58 19.54 43.58 57.87

Sobre el manejo en general de la emergencia sanitaria por parte del gobierno un 47% desaprueba la forma en que el gobierno está manejando esta crisis en la actualidad, mientras que un 53% lo aprueba. Es decir, tomando en cuenta el margen de error de esta pregunta, se podría considerar que la mitad de la población lo aprueba, pero un porcentaje similar lo desaprueba. Pese a esto, al indagar sobre la obligatoriedad en la vacunación a menores de edad, tomando en cuenta que recientemente se inició la inoculación en personas entre los 5 a los 12 años, un 73% se muestra a favor, mientras que únicamente un 27% está en contra.

Cuatro de cada diez costarricenses señala que las elecciones les genera estrés

Las elecciones nacionales del presente año se enmarcan en un contexto sin precedentes para la ciudadanía costarricense, por un lado, los comicios serán celebrados en medio de una mayor percepción de incertidumbre en los ámbitos de la salud y la economía debido al aumento de casos de Covid-19 en Costa Rica y en el resto de los países del mundo. Por otro lado, a nivel de campaña electoral, la cantidad de partidos políticos presentes en la papeleta presidencial es la más alta en la historia electoral. Las 25 candidaturas presidenciales se muestran acompañadas de una alta fragmentación en las preferencias del electorado, elevados porcentajes de indecisión del voto y, consecuentemente, altas probabilidades de celebrar una segunda ronda electoral.

En vista de este escenario cargado de incertidumbre, se exploró el sentimiento de estrés que podría estar causando la próxima contienda presidencial sobre la población costarricense entrevistada. En específico, al consultar el nivel de acuerdo o desacuerdo con el enunciado “la elección presidencial de febrero 2022 me causa estrés”.

Frente a esa pregunta, los resultados arrojaron posiciones muy similares entre quienes consideran las elecciones como fuente de estrés y quienes no lo perciben de dicha manera.

En específico 41.72% dijo estar muy en desacuerdo y en desacuerdo con el enunciado, frente a 41,26% que se manifestó muy de acuerdo y de acuerdo. El 17.03 %, por su parte, planteó una posición neutral al manifestarse ni de acuerdo ni en desacuerdo.


CUADRO 6. NIVEL DE ACUERDO O DESACUERDO CON EL ENUNCIADO “ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE FEBRERO 2022 ME CAUSA ESTRÉS”
Respuesta Porcentaje
Muy de acuerdo 13.39
De acuerdo 27.87
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 17.03
En desacuerdo 26.36
Muy en desacuerdo 15.36

n=961

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP enero de 2022

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias