viernes 19, abril 2024
spot_img

Una campana y unos aspirantes patéticos

Columna Poliédrica

La campaña política para las elecciones de febrero próximo es de un nivel deprimente. Se trata de una realidad que está relacionada con muchos factores, pero sin duda el más relevante es el desconocimiento que la mayoría de los aspirantes tiene de los diferentes aspectos que involucra una campaña política de altura. El problema es que la posibilidad de los electores de exigir a los candidatos también es limitada, no muchos entienden sobre los temas relevantes y ello hace que se promuevan las chabacanerías que hemos visto en las últimas semanas.

El tema del deterioro económico de la mayoría de los ciudadanos es el resultado de 35 años de una política económica errada. El resultado más claro y contundente ha sido la concentración de la riqueza en manos de un grupo de personas muy acotado, el cual no es visible para la mayoría de la población porque estos sectores también son dueños de los medios de comunicación colectiva; se trata de una ecuación difícil de romper, ya que tiene la capacidad de pagar a una serie de personas que están dispuestas a defender los intereses de esos grupos económicos.

El otro tema directamente relacionado con lo económico es el empleo. Recuerdo como si fuera ayer escuchar a Óscar Arias Sánchez, desde mi perspectiva una de los principales responsables de la situación del país, decir que con el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (TLC) en Costa Rica habría pleno empleo; catorce años después lo que tenemos es una tasa de desempleo, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), es del 15%. Es muy probable que ese porcentaje sea mayor y que se incremente en el año 2022, pero lo cierto es que del 2007 a la fecha el desempleo en lugar de disminuir se ha incrementado.

El problema es que el bombardeo ideológico que ha tenido la población costarricense ha sido muchísima. Ya lo hemos señalado que la mayoría de la población costarricense se creyó la retórica de la competencia, de la teoría del goteo y que todo ello se iba a reflejar en un mayor bienestar de la población, sin embargo, ha sido todo lo contrario y la pobreza ha aumentado en la actualidad  a un 26,2 de conformidad con lo  indicado por el INEC. Los hechos son contundentes, pero la gente sigue creyendo en los discursos de los políticos y en las historias que divulgan los medios de comunicación colectiva.

En línea con el tema central que hemos mencionado al inicio está el de la educación. En el pasado se decía que la principal herramienta de movilidad social es la educación, sin embargo, esta premisa ha venido a menos y en su lugar se promueve que se puede salir adelante sin estudiar, sin esforzarse mucho, basta con subir un vídeo en YouTube, en TicToc o en algunas plataformas digitales, para lograr un ingreso que es infinitamente superior a las personas que sí se han quemado las pestañas estudiando. Se valoran más las actividades que no aportan absolutamente nada a la sociedad y se desdeña aquellas que sí lo hacen.

La educación costarricense, según varios diagnósticos que se han hecho, está en crisis. Aquella herramienta para la movilidad social de las personas se ha convertido en un problema porque en lugar de preparar a las personas para los retos de la sociedad actual, viene haciendo lo contrario; en efecto, ya los estudiantes no leen, no escriben, no desarrollan pensamiento abstracto y crítico, en fin, estamos graduando gente que no podrá afrontar los retos de los cambios tecnológicos, sociales y económicos. Se trata de un nuevo analfabetismo que no es formal sino real, es la materialización de aquello que siempre se ha dicho: usted pasó por el sistema educativo pero la educación no pasó por usted.

La clave de la educación eficaz está en el entorno inmediato del estudiante. Se requiere que los progenitores, ambos o uno de ellos, inculquen el valor del estudio, pero ante la ausencia de un padre o una madre, muchas veces una persona del entorno puede hacer la diferencia para que un niño o una niña persevere en estudiar y en considerar que esta herramienta puede ser la diferencia para tener una mejor calidad de vida en el futuro. Lo anterior es fundamental, incluso, por encima de otros aspectos de carácter estructural.

Los temas anteriores deberían ser centrales para cualquier aspirante, sea a la presidencia o para una diputación. No obstante, pareciera que el interés de ellos y de los electores está centrado en cuál de todos se comporta de la manera más inapropiada ante el electorado y resulta patético que haya gente que ríe esas estupideces, así como medios de comunicación que las divulgan.

(*) Andi Mirom es Filósofo

andimirom@gmail.com

columnapoliedrica.blogspot.com

Noticias de Interés

3 COMENTARIOS

  1. El problems que aquí se menciona no es solo de Costa Rica. Afecta a otros muchos países. Poder, pobreza y desigualdad. Narrativa tangencial a la realidad. La toca, pero no frontalmente, porque es violenta.

  2. Hay buenas razones en este pensamiento.No toca un elemento que yo considero importante, y es la migracion nicaraguense. Tiene su lado positivo : El capital nicaraguense esta muy presente y fuerte en la economia costarricense,como tambien una fuerza laboral necesaria para muchas actividades. Esa fuerza laboral no tiene educacion, su particiapacion es labor fisisca,que no es la mejor pagada.
    No conozco,, en el mundo de hoy dia,que otro estilo de sociedad o politica de estado hubieramos seguido que estuvieramos mejor.Con todo y que comparto muchas de sus apreciaciones,Costa Rica sigue atrayendo capital ,inversiones y migracion inclusive norteamericana y europea.Guanacaste impresiona con sus nuevas edificaciones y construccion de los ultimos 30 años.Las zonas francas han sido un exito rotundo.Entonces donde esta el problema ; La educacion : Como esta la educacion primaria y secundaria ? y la universiataria,salen los jovenes con carreras del presente para enfrentar el mundo ? Es el 8 % del PIB. En que se va ese dineral ?
    Y el combate a la pobreza ? Cuantas son las instituciones, el presupuesto y el personal encargado de combatir la pobreza ? Mucha tela que cortar…..y la pregunta clave : cual es la alternativa ?

  3. El problema del desempleo es principalmente culpa de la educación pública, empleos disponibles hay muchos, el problema es que la gran mayoría de desempleados no cumple con los requisitos para esos empleos disponibles, son gente con educación secundaria inconclusa, con títulos académicos que no tienen ninguna demanda laboral, o títulos académicos que no los respalda ningún o poco conocimiento aplicable a la realidad de esa profesión.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias