San José, 26 Ene (Elpaís.cr).- Los indecisos mantienen su posición mayoritaria a dos semanas de las elecciones, en tanto tres partidos registran un empate técnico en la última encuesta realizada por el CIEP-UCR.
La encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), de la Universidad de Costa Rica (UCR), con un margen de error de 2,8 puntos porcentuales, coloca a José María Figueres, del Partido Liberación Nacional (PLN), en primer lugar con 15% del apoyo.
De seguido le sigue Lineth Saborío, Partido Unidad Social Cristiano (PUSC) con 14%; luego Fabricio Alvarado, de Nueva República (PNR), con 11%.
En un segundo grupo se encuentran con 8% José María Villalta, del Frente Amplio (FA); 6% para Rodrigo Chaves, del Progreso Social Democrático (PPSD); y 3% de Eliécer Feinzaig, del Liberal Progresista (PLP).
Las 19 candidaturas presidenciales que siguen tienen apoyos por debajo del margen de error, incluido el oficialista Welmer Ramos, del Partido Acción Ciudadana (PAC).
Hallazgos
A pesar de la fuerte disposición a votar (86%), la indecisión sigue llevando la delantera en la intención de voto: el 41% mencionó no tener un candidato o candidata de preferencia en este momento. Este resultado es 2 puntos porcentuales menor que el reportado el 19 de enero de 2022 y la misma cifra registrada en diciembre de 2021 (usando la metodología panel).
En la población indecisa, sobresalen las mujeres con un 42% (alrededor de 424.00 personas). Además, las personas empadronadas más jóvenes muestran mayores niveles de indecisión; al proyectar el nivel de indecisión de los votantes de 18 a 34 años según la encuesta (48%) al tamaño del padrón, se trata de una cifra de alrededor de 380.000 personas. A nivel territorial, la indecisión varía entre el 34% en Heredia y el 44% en Guanacaste y Limón.
Dentro de los hallazgos resaltan, a su vez, los resultados que confirman que un importante sector de la población indecisa, en específico el 47%, postergará la decisión del voto hasta “la última semana previa a las elecciones”. Un 25% de la población encuestada mencionó que se decidirá por una de las candidaturas hasta “el día de la elección”.
CIEP/UCR: Indecisión de la ciudadanía se mantiene alta a dos semanas de la elección
Entre las personas entrevistadas, el 87% manifiesta que sí votará en febrero próximo. El 13% restante indica que no lo hará. La disposición a votar es mayor que el promedio de concurrencia a las urnas registrado oficialmente, especialmente en momentos en que el país atraviesa por una fuerte ola de contagios producto de la aparición de la variante Ómicron del Covid-19, la cual ha demostrado ser mucho más contagiosa que variantes previas.
Al respecto, si bien algunas personas manifiestan la intención de ir a votar, es muy probable que algunas de ellas no acudan a ejercer su voto el próximo 6 de febrero. Esto ocurre porque no se ven atraídas por las opciones existentes, o por algún otro factor que les incline a no participar. Debido a ello, además de consultarle a las personas encuestadas si votarían, se indagó qué tan decididas están de hacerlo.
Al combinar las dos preguntas anteriores, es posible determinar que las personas que manifiestan que sí votarán y que, además, indican que es posible que vayan a votar o que están totalmente decididas a hacerlo constituyen el 68% de las personas encuestadas. Esta cifra es similar al promedio de participación electoral en el país, aunque es un poco mayor que el promedio de las últimas dos décadas.
Al analizar a las personas con alta disposición de votar, el grupo más numeroso lo representa el de personas indecisas: el 41% mencionó no tener un candidato o candidata de preferencia en este momento. Este grupo es 2 puntos porcentuales menor que el reportado el 19 de enero de 2022 y la misma cifra registrada en diciembre de 2021 (usando la metodología panel).
Apoyos a las candidaturas siguen «congelados»
En las encuestas electorales del CIEP la medición de intención de voto comprende tres preguntas, las cuales se aplican a todas las personas entrevistadas y aparecen enseguida:
Voto1: ¿Piensa ir a votar en las elecciones de 2022?
- Sí
- No
Voto2: Si las elecciones fueran hoy, ¿Por quién votaría para Presidente?… Múltiples opciones de candidaturas y partidos políticos
Voto3: ¿Qué tan decidido(a) está usted de ir a votar en febrero de 2022?
- Definitivamente no irá a votar
- Es posible que no vaya a votar
- Es posible que vaya a votar
- Totalmente decidido(a) a votar
Para reportar las preferencias de los votantes (Voto2) se consideran aquellas personas que reportan que sí votarán (opción 1 en Voto1) y los que manifiestan estar totalmente decididos a votar o que es posible que vayan a votar (opción 2 + opción 3, en Voto3).
Intención de voto [Voto2] = Sí votarán + Totalmente decididos a votar o es posible que vayan a votar
El uso de esta trilogía de preguntas permite tener una mejor estimación de la preferencia del electorado, pues contempla aquellas respuestas de personas que manifiestan estar más decididas de hacer lo que reportan.
Como se aprecia en el cuadro 3, ningún aspirante presidencial alcanza el 20% de respaldo a tres semanas de las elecciones , lo cual hace inevitable una segunda ronda. Los resultados son similares a los reportados el 19 de enero anterior. La presidencia de la República se disputa entre dos bloques con apoyos en condición de empate técnico. El primero de ellos se da entre las candidaturas que encabezan la carrera: José María Figueres del PLN, Lineth Saborío del PUSC y Fabricio Alvarado de Nueva República.
El otro bloque se da entre las personas que aparecen en las posiciones cuatro y cinco. Se trata de, José María Villalta del Frente Amplio y Rodrigo Chaves del Progreso Social Democrático (empatados). Le siguen a estas dos candidaturas Eliécer Feinzag del Partido Liberal Progresista.
A estas alturas de la competición, las 19 candidaturas restantes tienen apoyos por debajo del margen de error de la encuesta.
En las últimas dos columnas del cuadro se incluye la estimación de apoyos mínimos y máximos, usando el margen de error de la encuesta para crear los intervalos de confianza. Estos valores constituyen el rango en el que se mueven los apoyos respectivos.
Candidatura | Ago-2021 | Oct-21 | Nov-21 | Dic-21 (Panel) | Ene 19-22 | Ene 26-22 | Mínimo | Máximo |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Indecisos | 53.0 | 48.0 | 53.0 | 40.5 | 42.6 | 40.8 | 37.4 | 44.2 |
JM. Figueres (PLN) | 17.0 | 19.0 | 13.0 | 17.2 | 16.8 | 15.0 | 12.4 | 17.5 |
L. Saborío (PUSC) | 6.0 | 8.0 | 10.0 | 15.1 | 13.1 | 13.7 | 11.3 | 16.1 |
F. Alvarado (NR) | 4.0 | 5.0 | 4.0 | 6.9 | 8.5 | 10.6 | 8.4 | 12.7 |
JM. Villalta (FA) | 2.0 | 4.0 | 6.0 | 6.8 | 5.9 | 7.6 | 5.9 | 9.2 |
R. Chávez (PSD) | 2.0 | 3.0 | 4.0 | 6.2 | 5.4 | 5.8 | 4.2 | 7.3 |
E. Feinzag (LP) | 1.0 | 1.0 | 1.0 | 1.7 | 0.8 | 2.5 | 1.6 | 3.5 |
R. Araya (CRJ) | 2.0 | 2.0 | 1.0 | 1.2 | 1.5 | 0.7 | 0.2 | 1.2 |
O. Campos (EN) | 0.0 | 0.0 | 0.2 | 0.1 | 0.0 | 0.3 | 0.0 | 0.8 |
E. Cruickshank (RN) | 0.3 | 0.5 | 0.4 | 0.3 | 0.5 | 0.3 | 0.0 | 0.7 |
C. Rivera (ADC) | 0.0 | 0.2 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.3 | 0.0 | 0.7 |
W. Ramos (PAC) | 4.0 | 2.0 | 1.0 | 0.5 | 0.6 | 0.3 | 0.0 | 0.6 |
G. Moya (FN) | 1.0 | 0.6 | 0.3 | 0.4 | 0.2 | 0.2 | 0.0 | 0.5 |
R. Hernández (PRSC) | 0.3 | 0.7 | 0.6 | 0.3 | 0.1 | 0.1 | 0.0 | 0.4 |
O. López (PASE) | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.1 | 0.0 | 0.1 | 0.0 | 0.4 |
L. Cordero (ML) | 0.3 | 0.2 | 0.0 | 0.1 | 0.0 | 0.1 | 0.0 | 0.3 |
M. Morales (UCD) | 0.0 | 0.0 | 0.2 | 0.0 | 0.0 | 0.1 | 0.0 | 0.3 |
S. Mena (PNG) | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.2 | 0.0 | 0.1 | 0.0 | 0.3 |
N. Díaz (UP) | 0.0 | 0.2 | 0.0 | 0.1 | 0.4 | 0.1 | 0.0 | 0.2 |
R. Piza (NP) | 0.3 | 0.0 | 0.0 | 0.2 | 0.0 | 0.1 | 0.0 | 0.2 |
J.Vega(PT) | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.1 | 0.0 | 0.2 |
F. Malavassi (UL) | 0.3 | 0.7 | 0.2 | 0.3 | 0.1 | 0.0 | 0.0 | 0.0 |
C. Quesada (JSC) | 0.0 | 0.0 | 0.2 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 |
Otros | 2.0 | 2.0 | 1.0 | 0.8 | 1.9 | 0.6 | 0.0 | 0.6 |
En blanco | 2.0 | 1.0 | 2.0 | 0.6 | 0.4 | 0.5 | 0.0 | 1.0 |
Nulo | 2.0 | 2.0 | 3.0 | 0.4 | 1.1 | 0.1 | 0.0 | 0.2 |
n=674
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR 26-enero de 2022
FIGURA 1. INTENCIÓN DE VOTO ENTRE LOS CINCO PARTIDOS CON MAYOR RESPALDO A LO LARGO DE LA CAMPAÑA.
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR 26-enero de 2022
Personas indecisas, ¿De quiénes estamos hablando?
En las distintas encuestas publicadas, el CIEP-UCR ha reportado un alto porcentaje de personas indecisas. Incluso, en el estudio anterior se estimaba que aproximadamente 1.500.000 personas no sabían por quién votar. Al respecto, cabe aclarar que estas personas indican estar decididas a votar, pero no saben por quién hacerlo. Se trata de un grupo determinante para el resultado final. Esta sección aporta información para responder a la interrogante de quiénes son estas personas.
Con este fin, conociendo los porcentajes de personas indecisas en la encuesta se estima la cantidad del padrón con este perfil. Se utilizan las variables de sexo de la persona, edad y provincia. La comparación se hace a partir de valores promedio entre los diferentes grupos y se considera como parámetro el porcentaje de participación electoral de dichos grupos en 2018.
Entre las personas indecisas sobresalen las mujeres (42% en la encuesta). Se estima que alrededor de 424.000 mujeres están en esta condición. Los hombres indecisos (39% en la encuesta) corresponden aproximadamente 419.000 votantes en el padrón.
También, las personas empadronadas más jóvenes muestran mayores niveles de indecisión. Al proyectar el nivel de indecisión de los votantes de 18 a 34 años según la encuesta (48%) al tamaño del padrón, se trata de una cifra de alrededor de 380.000 personas.
En el grupo etario que le sigue (35-54 años) se muestra una indecisión del 38%, de modo tal que se estima un total de 320.000 personas en dicha condición.
A su vez, en el grupo de votantes de 55 años y más, la indecisión reportada es del 34%. Esto quiere decir que, al convertir ese porcentaje al tamaño del padrón, se calcula una cantidad de 190.000 personas en esa categoría.
En lo que respecta a la indecisión a nivel territorial, la indecisión varía entre el 34% en Heredia y el 44% en Guanacaste y Limón. En la imagen adjunta aparece la estimación de la cantidad de personas indecisas en cada una de las regiones del país.
FIGURA 2. ESTIMACIÓN DE PERSONAS INDECISAS
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR 26-enero de 2022
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59646674
Ojala, que los lagunazos que anuncian los expertos, no terminen de joder a la provincias #5,#6,#7, de Pura Vida.
[…] manera a lo ocurrido hace 4 años. Por si fuera poco, a pocos días de la contienda, sigue siendo el voto indeciso el que presente el mayor respaldo […]