sábado 2, diciembre 2023
spot_img
spot_img

Unicef reveló retos para la protección de infantes en Costa Rica

San José, 4 may (EP/PL).- El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) presentó hoy su informe de resultados 2020-2021 en Costa Rica, que significó retos especiales para los derechos de la niñez y adolescencia durante la pandemia de Covid-19.

En 2020 y 2021 Unicef-CostaRica participó activamente en la prevención contra la Covid-19, el retorno seguro a clases, y la regularización de estudiantes migrantes, el desarrollo de la primera infancia, el empoderamiento adolescente, la alfabetización digital, la prevención de diferentes formas de violencia y la comunicación para el cambio de comportamientos sociales.

El informe 2020-2021, denominado Avances y desafíos de los derechos de la niñez y la adolescencia en tiempos de pandemia por Covid-19, indica que entre los principales resultados aparece el impacto directo e indirecto en más de 1,7 millones de niños y adolescentes, sus familias y funcionarios de organizaciones vinculadas al cumplimiento de sus derechos.

Lo anterior -precisa- con una inversión de más de 6,3 millones de dólares, de los cuales destinaron más de 1,3 millones de dólares para el suministro de insumos básicos de higiene y protección personal para comunidades y poblaciones especialmente vulnerables, y la entrega de 1,3 millones de vacunas contra la Covid-19, a través del mecanismo COVAX.

Para responder a la crisis migratoria, Unicef-CostaRica refiere que trabajó esos dos años con varias entidades nacionales y foráneas en la documentación oficial de tres mil 500 estudiantes migrantes.

De otro lado, el informe 2020-2021 menciona cinco grandes desafíos que Costa Rica debe abordar de manera urgente, con acciones eficaces para no perder los logros del pasado, invertir en el presente y no dejar ningún infante atrás.

Estos son Educación con calidad e inclusiva desde la primera infancia, con acceso universal a internet y nuevas tecnologías de manera segura; y Expansión y fortalecimiento de las Políticas de Protección Social para erradicar la pobreza infantil y proteger a los más vulnerables.

Además, Asegurar oportunidades a los adolescentes y jóvenes para que completen su educación, tengan acceso a formación vocacional y desarrollen competencias para la empleabilidad; Acciones de mitigación del cambio climático; y Acciones coordinadas e interinstitucionales de prevención y respuesta a la violencia contra la infancia.

La representante de Unicef-CostaRica, Patricia Portela, calificó de urgente acelerar la Agenda 2030 para enfrentar los desafíos hacia la niñez y revertir la persistente pobreza y desigualdad.

«Debemos reducir las inequidades sociales y económicas que afectan fuertemente a niños, niñas, adolescentes y jóvenes que viven en zonas rurales, fronterizas y costeras, urbanas y territorios indígenas», subrayó Portela.

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias