San Salvador, 27 nov (Sputnik).- El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) inició el lunes la Plataforma Digital de Comercio (PDCC) para agilizar los procesos de intercambios de mercancías dentro y fuera de la región, facilitar trámites y promover el crecimiento económico, afirmó la ministra de Economía salvadoreña, María Luisa Hayem.
«La implementación de la PDCC servirá como un punto centralizado para la realización de transacciones comerciales, eliminando barreras burocráticas y facilitando el intercambio de bienes y servicios entre los países de la región», expresó en la ceremonia de presentación la ministra Hayem.
Agregó que mediante esta plataforma, a cargo de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) del SICA, las empresas podrán agilizar procesos aduaneros, reducir costos logísticos y acceder a mercados de manera más eficiente.
Hayem explicó que la plataforma digital proporcionará un espacio unificado para que las empresas de la región exploren nuevas oportunidades de negocios, simplifiquen sus operaciones y fomenten la colaboración transfronteriza.
Asimismo, apuntó que la PDCC facilitará la interoperabilidad entre el nodo regional que administra la SIECA, los sistemas nacionales de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior, Aduanas, Migración y los misterios de Agricultura y Ganadería.
«Nos convertimos en la primera región en el mundo que pone al alcance una plataforma digital como la que estamos lanzando hoy (por el lunes), agregó la ministra.
El desarrollo de la plataforma implica una inversión de 9.000.000 de euros (9.860.175.00 dólares) por la Unión Europea (UE), fondos que fueron administrados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El embajador de la UE en El Salvador y representante ante el SICA, François Roudié, informó que la PDCC mejorará la eficiencia de los procesos comerciales y la competitividad.
«Con la plataforma de comercio, los operadores van a encontrar todo en el mismo lugar. Es un proyecto con un gran potencial para aumentar exportaciones e importaciones, aseguró.
Francisco Mena, secretario general de la SIECA, dijo que el proyecto beneficiará a más de 9.000 empresas importadoras y más de 4.000 exportadoras con la reducción de tiempos.
«Esta es una plataforma única en su tipo. Responde a los esfuerzos de los países de Centroamérica para promover la facilitación de comercio. Es un mecanismo de soporte para la agilización de trámites mediante el intercambio de información y reconocimiento mutuo», añadió.
El SICA fue fundado en 1991 por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, y posteriormente se unieron Belice y República Dominicana.
Para El Salvador, Centroamérica en su conjunto, es el segundo socio comercial, después de Estados Unidos. (Sputnik)
El SICA debe ser la OEA o más bien la CELAC de Centroamérica para su desarrollo conjunto sin injerencias dañinas en los asuntos internos de cada país.