jueves 16, enero 2025
spot_img

Las guerras perdidas con China

A los que nos ha tocado vivir estos primeros años del Siglo XXI hemos presenciado la exacerbación del absurdo hasta lo ridículamente irracional. Al parecer, los avances científicos y tecnológicos de los que se enorgullece la humanidad y que cada vez incrementan la calidad de vida, se contraponen a las estupideces que cometen quienes ocupan los altos cargos de decisión política, sobre todo en aquellos países que, por su poderío, deberían ser, al menos, sensatos. Pero no, todo parece indicar que la senda del retroceso es la escogida por las grandes potencias, y todos los demás deben sufrir sus consecuencias, sin la posibilidad de protesta, siquiera.

Esto es lo que denomino las guerras perdidas, pues la historia nos ha demostrado que en múltiples ocasiones semejantes posturas ha provocado la caída de los imperios, por más fuertes que hubieran sido. Y voy a poner algunos ejemplos de la situación actual.

La primera de ellas es la guerra tecnológica y comercial de los Estados Unidos de Norteamérica contra China, producto de la ambición y la codicia del primero, que ha estado acostumbrado a expoliar los recursos de los países pobres e indefensos, ya sea mediante la amenaza abierta o solapada, o el engaño.  La imposición de sus designios está acabando. Ya está demostrado que China, tarde o temprano, resultará victoriosa en esta guerra, pues su capacidad de sobreponerse a los ataques norteamericanos en los campos en que se está desarrollando.

La última noticia señala que los norteamericanos impondrán impuestos del 100 por ciento a los automóviles eléctricos chinos que se importen hacia su territorio….  Y me pregunto: ¿cuánto daño le podría causar a la economía china una decisión como ésta?  Dado el tamaño de la misma no creo que sea nada significativo. Esto no es más que un gesto que busca la aprobación de la población más ignorante de los EEUU en un momento de campaña electoral.

También podríamos señalar la actitud beligerante que desarrolla el Comando Sur del Ejército de los EEUU ante el fortalecimiento de algunos países hispanoamericanos, en el sentido de ser ahora más independientes en la toma de decisiones políticas y económicas.

La triste señora que lidera dicho organismo asume posturas imperialistas trasnochadas y realiza declaraciones que están, al menos, fuera de tono. Ya se acabaron los tiempos en que el Comando Sur, que se ubicaba en la Zona Norteamericana del Canal de Panamá, en el siglo pasado, promovía, apoyaba y daba soporte a las dictaduras que invadieron el continente, con sus secuelas de muerte y desapariciones forzadas.  Hoy nuestros países han madurado un poco, como consecuencia de las miserias sufridas, con algunas excepciones, y vemos cómo nuevos liderazgos se atreven a enfrentar las aspiraciones del imperio norteamericano.

La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, volvió a cuestionar el interés de China hacia América Latina e insinuar que Pekín persigue objetivos militares con la expansión de su presencia en la región.

Según una información suministrada por la agencia Sputnik y publicada por Elpais.cr se señalaba lo siguiente: ¿Por qué hay tanto enfoque en la infraestructura crítica de los chinos en este hemisferio?», preguntó Richardson en la 9.ª Conferencia de Seguridad Hemisférica (HSC, por sus siglas en inglés) celebrada el jueves en Miami.

La general estadounidense sostuvo que la influencia del gigante asiático en Latinoamérica va en aumento mediante proyectos críticos como la construcción de grandes puertos, que le dan acceso a los valiosos recursos naturales de la región a expensas de los intereses de las poblaciones locales. «Estamos preocupados sobre el potencial uso militar [de esas infraestructuras]», agregó.

«El primer megapuerto que China hizo en Latinoamérica solo va a hacer más fácil para los chinos extraer estos recursos de la región», afirmó Richardson, agregando que Latinoamérica está lejos de beneficiarse de las riquezas naturales que tiene, al tiempo que Pekín cuenta con diferentes acuerdos firmados con 21 países de la región.

La preocupación no se limita únicamente a la extracción de recursos, sino que se extiende a la seguridad cibernética y la protección de datos. América Latina, como otras partes del mundo, ha sido blanco de ataques cibernéticos, incluyendo ransomware, que han debilitado las redes de información críticas.

Richardson señala la importancia de educar e informar sobre los riesgos asociados con permitir que la infraestructura crítica, como los sistemas de escaneo de carga portuaria, caiga bajo el control de entidades vinculadas al gobierno chino.

La pregunta sobre “¿Quién va a tener todos los datos?” subraya la urgencia de asegurar que la información sensible no sea explotada para propósitos adversos.

Según Richardson, la cooperación de los países latinoamericanos con China supone que las empresas estadounidenses tienen que desplazar a los chinos para ocupar su lugar. «Tenemos que salir al terreno a competir por estos contratos en los países donde todavía están bajo consideración», dijo.

Más claro no puede estar. No hay ningún disimulo diplomático, nuevamente se escoge el garrote en vez de la zanahoria, y ello no les beneficia en nada.

La guerra industrial comercial entre China y los Estados Unidos es un conflicto comercial iniciado en marzo de 2018, después de que el expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump anunciase la intención de imponer aranceles de 50 000 millones de dólares a los productos chinos bajo el artículo 301 de la Ley de Comercio de 1974, argumentando un historial de «prácticas desleales de comercio», robo de propiedad intelectual y una transferencia forzada de tecnología americana a China. En represalia, el gobierno de la República Popular China impuso aranceles a más de 128 productos estadounidenses, incluyendo en particular la soja, una de las principales exportaciones de Estados Unidos a China.

De allí en adelante la situación se ha complicado cada vez más y no se ve a corto o mediano plazo que pueda solucionarse de alguna manera. Cuando la codicia y la ambición están de por medio en estas decisiones la razón no prima.

(*) Alfonso J. Palacios Echeverría

Noticias de Interés

5 COMENTARIOS

  1. No me queda claro, pero qué nos hace o hace pensar al autor, en qué un imperialismo asiático (China) vaya a ser mejor que el imperialismo estadounidense? Ninguno de los 2 conviene, y precisamente el estar a favor de uno o el otro perpetúa el subdesarrollo del país.

    • A ver, yo se lo voy a explicar…el autor solo quiere alabar al pais que no tiene elecciones, que tiene un solo partido politico, que permite la pena de muerte para delitos no violentos, donde la poblacion es vigilada y no tiene derecho a la privacidad (nada de usar Google o Whatsapp…usen las herramientas vigiladas creadas por el gobierno), donde las reglas laborales permiten la explotacion, el trabajo forzado, semanas de trabajo de 60 o 70 horas, donde las reglas de reconocimiento de patentes de otros paises valen nada, pero las de ellos si quieren que valgan a nivel mundial, donde el robo de propiedad intelectual de otros paises es pan del dia a dia, donde desaparecen ejecutivos de empresas, actores, escritores, cualquiera de alto perfil que ose criticar al gobierno (recordar caso Peng Shuai, Ma Hongying, Xiao Jianhua, Ma Changshui, y podemos seguir y seguir) , por periodos de meses, solo para reaparecer luego y JAMAS tener contacto con la prensa o volver a salir del pais. El autor, en resumidas cuentas, no esta interesado en que Costa Rica mejore…solo quiere que alguien, quien sea, sea superior a USA, no importa si eso crea caos para millones…lo de el no es tanto que sea China o Rusia…el tema es que su odio a USA lo ciega (como a varios en este medio de prensa que no tiene periodistas, y que repite eminentemente lo que dicen las agencias de propaganda pertenecientes al gobierno chino, ruso y cubano, al menos CNN no le pertenece al gobierno gringo…y hasta hay gente que lo puede criticar…cuando fue la ultima vez que Ud. vio que Sputnik o Prensa Latina dijeran que sus gobiernos habian hecho algo mal?). Nuevamente repito…USA no es todo maravillas, hay muchos problemas, algunos muy graves, y un monton de inconsistencias…pero siguen siendo mucha mejor opcion que el imperialismo Chino o Ruso.

  2. No es codicia y ambicion,sino ser sensato y no estupido.Los EEUU han invertido miles de millones de dolares en electrificar la flota automovilistica.Al momento, Tesla es la que ha triunfado,las otras 3 grandes tradicionales empresas automotrices (Ford ,GM ,Stellantis )han fracasado en su intento de electrificar.Hoy dia los chinos tiene autos sumamente baratos, que de permitirseles su entrada libre a EEUU, acabarian con la industria automotriz americana ,la cual sostiene millones de empleados y es la base de la clase media americana.Razon suficiente para establecer tarifas e impuestos de entrada.Ojo que pronto sera Europa la que tome esas medidas.
    En todo caso en esa lucha nuestro bendito pais se beneficiara con el establecimiento del CHIP’S Act y de la lucha EEUU vrs China.

  3. El segundo comentario, vaya manera de escupir veneno y mentiras, no se vaya a morder usted mismo.

    De 248 años de independencia de EUA han estado 232 de ellos en guerra con alguien más, han cometido genocidios en todos los continentes, han depuesto gobiernos legítimamente electos en todos los continentes, han invadido decenas de países en todos los continentes para robar sus recursos, asesinar a su gente y montar en el poder a sus títeres y asesinos de siempre.

    Los EUA son un país en una guerra eterna contra la civilización y la humanidad, debido a esto millones de personas han sido sacrificadas, trillones de dólares e infraestructura, casas, hospitales, carreteras, puentes y demás han sido destruidos en los países que han sido atacados por ellos, la destrucción y sufrimiento que han causado es monumental.

    Invasiones solo después del lanzamiento de las bombas atómicas sobre civiles en Hiroshima y Nagasaki:
    Guerra de Corea: 1950-1953
    Guerra de Vietnam: 1955-1975
    Cuba: 1961
    Líbano: 1982-1984
    Granada: 1983
    Bombardeo de Libia: 1984
    Tanker War-Golfo Pérsico: 1984-1987
    Panamá: 1969-1990
    Guerra del Golfo: 1989-1991
    Guerra de Irak: 1991-1993
    Guerra Bosnia: 1992-1995
    Haití: 1994-1999
    Kosovo: 1998-1999
    Afganistán: 2001-2021
    Yemen: 2022 al presente
    Irak: 2002-2011
    Pakistán: 2004-2018
    Somalia 2007 al presente
    Libia: 2011
    Níger: 2013 al presente
    Irak: 2014-2021
    Siria: 2014 al presente
    Libia: 2015-2019.
    Desde luego podría continuar con las guerras civiles que han creado y que suman docenas de ellas.
    En este momento apoyan y arman con decenas de miles de millones de dólares el genocidio sionista judío contra los palestinos.

    Hace apenas unos días al aprobar el Congreso 92 mil millones de dólares para la guerra en Ucrania y el genocidio en Palestina, este fue el titular al siguiente día del New York Times “A good day for peace” desde luego todos esos millones de dólares nunca saldrán de los EUA, irán a las cuentas de los grandes fabricantes de armas.

    Otro titular:
    The Whashington Post-In the long run “War makes us safer and richer” y esto es solo una parte de la enorme matanza de este imperio.

    Julio César Madrigal Mora
    401150225

    • Si, realmente los Estados Unidos no son un ejemplo de virtudes en ese sentido, se han equivocado, y definitivamente lo han hecho en grande. Sin embargo al menos no matan a su propia poblacion, como si lo hizo China con las hambrunas que ellos mismos provocaron. La cantidad de muertos en todos esos conflictos de USA palidece en contraste a los 15 millones de chinos muertos (o hasta 50 millones, depende de a quien le pregunte) en la hambruna de 1959-1961. Ud. Habla de como Estados Unidos apoya a Israel, lo cual es cierto, y en ciertos puntos, hasta cuestionable… pero no habla de como China apoya a Corea del Norte o Rusia…cuando quiera comparamos quien ha causado mas muertes si Israel o Corea del Norte. Por cierto, llama venenosos a los comentarios, pero: cuando fue la ultima eleccion libre donde se les pregunto a los chinos a quien querian en el gobierno? digame de memoria, al menos un partido politico adicional al partido comunista?, adivine que pais tiene la tasa mas alta de ejecuciones judiciales per capita del mundo??? (lo voy a ayudar, no son los Estados Unidos). A veces parece que es que la gente no lee lo que los demas escriben: Voy a volver a repetir a ver si le entra en su cerebrito, esto no se trata de decir que los Estados Unidos son una maravilla…no lo son…pero yo no recuerdo haber visto largas filas de inmigrantes queriendo ir a China o Rusia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias