Columna Poliédrica
Un hecho irrefutable es que la sociedad costarricense se ha empobrecido. Hay personas que han visto deteriorarse su poder adquisitivo, aspecto que se ha acelerado en los últimos años, en especial, después de la pandemia vivida a partir del año 2020; adicionalmente, más gente ha caído en la miseria extrema, situación que es doloroso porque supone que las personas no pueden satisfacer las necesidades mínimas para cualquier ser humano.
En la última década el ingreso promedio de los hogares costarricenses ha disminuido. Se trata de una tendencia que se ha mantenido desde el año 2013, es decir, la tendencia histórica es que el ingreso promedio no ha vuelto al que tuvimos en aquellos años; lo anterior implica que los hogares costarricenses se han empobrecido, pero en lugar de protestar y manifestarse, la gente ha terminado adaptándose a esta realidad.
El deterioro de esos ingresos es producto de la baja en los salarios. En Costa Rica el 64,9 % del ingreso de los hogares es producto del salario que reciben sus miembros, el 15,1% se debe a ingresos autónomos, el 4,3% a ingresos producto de propiedades, el 14,1% son por concepto de otras transferencias y un 1,6% por subsidios estatales y becas; en otras palabras, los salarios son el rubro que más incide en los ingresos de la mayoría de las personas, razón por la cual si hay una política salarial a la baja, ello repercute en los índices de pobreza de la sociedad costarricense.
La pobreza hay que estudiarla en clave histórica y no en períodos de tiempo corto. Cuando se observa de manera panorámica la pobreza, lo que vemos es que el modelo económico que se ha implementado en los ya casi cuarenta años que lleva desarrollándose, lo que ha hecho es crear una sociedad empobrecidad; esta circunstancia también ha generado una brecha entre pocos que tienen mucho y muchos que tienen poco, sin embargo, la mayoría de las personas lo han asumido con una especie de resignación.
La pobreza es mayor en las zonas rurales. Solo cuando las personas salen del gran área metropolitana y se toman la molestia de observar el entorno, es que se percatan de este fenómeno; ello es más evidente si las personas en lugar de quedarse en los lugares turísticos, recorren los pueblos cercanos a esos sitios, es allí donde la pobreza rural se hace evidente para las personas, caso contrario, es muy difícil que se den cuenta de esta realidad.
La pobreza tiene rostro de mujer. Esto lo han dicho varias instancias que estudian el fenómeno, por ejemplo, el Informe del Estado de la Nación. El 40% de los hogares costarricenses están a cargo de mujeres, ahora bien, el 26,6% de estos hogares viven en pobreza y el 8,3% en pobreza extrema; es decir, las mujeres se ven enfrentadas a esta realidad y en no pocas ocasiones, están sometidas a pocas posibilidades de salir de este círculo de la pobreza.
Asistimos a una realidad que muchos no quieren ver. Se nos está cayendo el país a pedazos, o mejor dicho, hay gente con el objetivo de dinamitar lo que a nuestros abuelos les costó edificar más de cincuenta años; en otras palabras, no podemos seguir actuando con indiferencia, debemos ir a nuestra cita con la historia y enfrentar a quien haya que enfrentar.
Hemos hecho llamados en esta Columna para que tengamos una conciencia cívica y para que alcemos la voz ante la barbarie que estamos presenciando. No podemos ser indiferentes, porque esa indiferencia nos convierte en cómplices de lo que está pasando.
(*) Andi Mirom es Filósofo
andimirom@gmail.com
columna poliédrica.blogspot
Si preguntas en Casa presidencial te diran que el costarricense en DOLARES gana mas que cualquier otro latinoamericano.Lo que no te dicen es que vivir en Costa Rica es sumamente caro, y que todos los que producen en el pais,salvo los importadores, la estan pasando requete mal.Cuando el sector productivo que es el mayor empleador,la pasa mal por el tipo de cambio y las tasas de interes que maneja el Banco Central,influenciado por Casa Presidencial,la pobreza aumentara.Pongale la firma.
El hecho de llegar al banco, sentarse, sacar la chequera y pegarle la chayotera a $1,000.000,00(un melon de dolares) para pagar el rancho. No es ejemplo de que todos son multimillonarios. Por el contrario es sinonimo de la gran desigualdad economica en que viven los tico(a)s.
Las estadisticas son manipulables lo que es imposible de ocultar es lo que se.
Shalom.
El análisis debe ser quiénes se han enriquecido en los últimos 40 años, y ese análisis se hace en 5 minutos y se escribe en una servilleta. Los responsables de hacer las políticas públicas que han empobrecido a las clases populares son los que se han enriquecido en demasía. Sumado a esto se unen grupos de «privilegiados» en instituciones estatales que gozan de salarios abusivos y pensiones de lujo. La corrupción, las redes de cuido, los nombramientos convenientes de jueces y otros puestos importantes en órganos constitucionales también causan pobreza, ya que al final no se gobierna para el pueblo se gobierna para los amigos.
Tampoco puede el país progresar mientras los exportadores insistan en estar en negocios donde llevan las de perder, compitiendo por precio y no por calidad, exportando productos de bajo valor agregado nacional y llevando al pa{is por la senda tomadores de precios en lugar de la de fijadores de precios.
Competir por precio solo nos lleva a una mayor pobreza a la larga, nunca al desarrollo.