miércoles 22, enero 2025
spot_img

Turismo en Bolivia aún aspira a recuperar los niveles de prepandemia

Santa Cruz (Bolivia), 27 may (Sputnik).-  Empresarios turísticos de Bolivia alertan que el sector sigue de capa caída a pesar de sus atractivos naturales, y reclaman más inversión estatal para recuperar las buenas cifras que registraba antes de la pandemia del covid-19. El Gobierno, por su parte, asegura que la ansiada reactivación llegará este año.

El presidente de la Cámara Boliviana de Turismo (Cabotur), Luis Ampuero, dijo a la Agencia Sputnik que el Gobierno debería tratar en efecto al turismo como una prioridad.

«Hemos escuchado al presidente Luis Arce decir que el turismo es prioritario. Eso lo aplaudimos, pero tiene que estar correspondido con recursos estatales para tareas prioritarias, y ese presupuesto estatal para el turismo es inexistente. Se destina aproximadamente el 0,1 por ciento del presupuesto de la Nación», manifestó Ampuero, quien lidera a las agencias de turismo y hoteleros del país.

El turismo en Bolivia no está logrando recuperarse del golpe de la pandemia de covid-19 de 2020, y los operadores del sector están luchando aún para lograr los 1,2 millones de visitantes extranjeros recibidos en 2019.

«Estamos aún al 30 o 50 por ciento de los niveles alcanzados aquel año», lamentó.

Los empresarios señalan la necesidad de más inversión para la renovación de aeropuertos, la construcción de puentes fronterizos -como en el estrecho de Tiquina para acceder por carretera al lago Titicaca, en el departamento de La Paz (oeste)- o el mejoramiento de las hidrovías que conectan a Bolivia con Brasil y Paraguay, y de esa manera lograr una integración con los países del Mercado Común del Sur (Mercosur).

«Hay inversión en infraestructura, pero no es significativa en comparación con lo que se ha invertido en los últimos años, por ejemplo, en las plantas industriales que han quedado paradas porque no hay gas para su funcionamiento», criticó Ampuero.

Para el líder de los operadores de turismo también hace falta un cambio en las políticas públicas y medidas puntuales como declarar a Bolivia como un país de cielos abiertos, donde la aeronavegación comercial juegue un rol importante en la nación mediterránea.

«Deberíamos tener excelentes aeropuertos, tener muchas facilidades para que ingresen diferentes aerolíneas internacionales, la rebaja de tasas impositivas y se facilite la llegada de turistas extranjeros al país», planteó.

Otros factores que podrían contribuir al potenciamiento del turismo en Bolivia pasan por «desmontar la maraña de regulaciones por parte de los gobiernos subnacionales», mejorar la seguridad turística en los destinos y promocionar los destinos turísticos en foros y ferias internacionales.

Gobierno confía en reactivación

Desde el Gobierno, el viceministro de Turismo, Hiver Flores, aseguró que la reactivación del sector llegará este año, y anunció una intensa campaña internacional para ubicar a Bolivia en el mapa del turismo mundial.

«En 2024, el Gobierno confía en la potencialidad que tiene nuestro sector turístico y por las acciones e inversiones que se realizan, estamos apuntando a superar las cifras de 2019, con 1,3 millones de visitantes extranjeros», dijo a la Agencia Sputnik.

La autoridad lamentó que los gobiernos pasados no hayan priorizado al sector.

«El sector del turismo ha sido olvidado por muchos gobiernos, tanto en la época neoliberal y en la última década (gestión del expresidente Evo Morales 2006-2019). Entonces, eso también influye bastante para que Bolivia no se haya posicionado aún en el mapa turístico mundial», señaló.

Flores indicó que el Gobierno de Arce vuelca cada año 30 millones de dólares en el sector.

«Estamos realizando inversiones en infraestructura y también en promoción. Son alrededor de 200 millones de bolivianos que se está invirtiendo (30 millones de dólares)», aseguró.

Potencial

Los empresarios insisten en que el turismo puede generar grandes ingresos para el país.

Por ejemplo, un estudio de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN, por sus siglas en inglés) reveló que en cinco años Bolivia puede convertirse en gran centro turístico y obtener más ingresos por este sector que a través de otras industrias, y sin generar daños ambientales.

«El turismo puede volverse el primer producto de exportación de Bolivia, generando más de 3.000 millones de dólares en ingresos de divisas», calculó Lykke Andersen, directora de SDSN, en entrevista con el diario boliviano La Razón.

La investigación de la SDSN, creada en 2012 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), identificó cinco tipos de turismo en el país: de aventura, científico, cultural, comunitario y gastronómico.

Consultado al presidente de Cabotur si las conclusiones del estudio son alcanzables, respondió: «Son cifras grandes, pero nada difícil de lograrlo, es posible si hay colaboración del Gobierno con el sector privado».

Bolivia obtuvo 830 millones de dólares de ingresos por el turismo en 2019; 189 millones en 2020; 190 millones en 2021 y 530 millones en 2022, de acuerdo con datos del estudio internacional.

Este país sudamericano atraviesa actualmente por una situación económica complicada, debido a la caída de sus reservas internacionales netas, la escasez de dólares y la caída de las exportaciones.

Desde febrero de 2023, las reservas fueron cayendo desde 3.538 millones de dólares hasta 1.709 millones en diciembre, de acuerdo con datos del Banco Central. (Sputnik)

Noticias de Interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias