Columna Poliédrica
El gobierno de Rodrigo Chaves Robles ha venido insistiendo en hacer un referéndum. Se trata de una propuesta en que los tiempos para que se pueda desarrollar no dan, pero que cumple el cometido de hacer mucho ruido; ya lo han explicado algunos entendidos en la materia e incluso un expresidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), los tiempos normativos y los que son propios de la dinámica administrativa, no permiten que una propuesta de esa naturaleza se pueda ejecutar en el tiempo que le resta al actual gobierno.
Ahora bien, lo interesante de la propuesta es que el pensamiento del gobernante y el de sus subordinados, queda evidenciado y expuesto. El planteamiento, como ya se ha dicho, se centra en la Contraloría General de la República (CGR) y pretende reformar o incluso eliminar, potestades constitucionales y legales de esta instancia; lo políticamente correcto sería decir que esto no puede permitirse y que esta propuesta violenta el texto constitucional, ya que la acción de la CGR es necesaria para nuestro Estado de Derecho y para la democracia costarricense.
En otros tiempos una propuesta como la del gobierno del señor Chaves Robles hubiese sido impensable. Este atrevimiento surge porque en los últimos años la CGR se ha tomado, vía interpretación, la potestad de inventar competencias que no tiene y que ha afectado a instituciones específicas del Estado costarricense; en otras palabras, hay personas que esto no lo van a decir públicamente, pero que están de acuerdo con que la CGR se ha extralimitado en acciones que sus funcionarios llaman de control y que en realidad no controlan nada porque responden a intereses económicos específicos.
La CGR perdió legitimidad y respeto cuando comenzaron a realizar acciones con base en las directrices de grupos económicos específicos que han querido limitar a las instituciones propias del Estado Social costarricense. Estas acciones no son nuevas, pero la actual Contralora ha evidenciado, abiertamente, su alineación con esos intereses económicos específicos; lo anterior ha supuesto que los principales perjudicados con estas acciones somos la mayoría de los ciudadanos que, por decirlo metafóricamente, nos hemos convertido en Loría.
La CGR ha hecho honor a su nombre y se ha puesto en contra de Loría. Todos somos Loría porque instituciones como la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), las Universidades Públicas, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y las instituciones de ayuda social, por ejemplo, se han visto limitadas por interpretaciones interesadas y draconianas de la CGR; en esto, como lo hemos dicho en relación con otras instituciones, ha habido complicidad de los propios funcionarios de la CGR que, siendo también Lorías, han preferido bajar la cabeza y someterse a los dictados de aquellos que le dan las órdenes a la Contralora.
Lo anterior contrasta con la inacción de la CGR en casos sonados de corrupción que se han dado en nuestro país. La Contraloría no controla nada y en los casos importantes brilla por su ausencia, así piensa muchos costarricenses; por ejemplo, en el caso de la trocha fronteriza no controló nada, en el caso del cementazo, tampoco controló nada, es decir, no controla pero sí se pone en contra de Loría que somos la mayoría de la población.
Hay gente que avala lo planteado por el gobierno por esta conducta que ha mostrado la CGR y ahí está la trampa. Aquí no estamos contra una CGR que haga bien su trabajo, que no se pliegue a intereses económicos específicos, que ejerza su función con un mínimo de sentido común; en consecuencia, no estamos a favor de la propuesta del gobierno, pero sí llamamos la atención de quienes trabajan en esa instancia, para que hagan su trabajo pensando en el desarrollo del país y no en favorecer o someterse a intereses económicos específicos.
Todos somos Loría cada vez que la CGR actúa en contra de las instituciones que contribuyen al desarrollo de la sociedad costarricense.
(*) Andi Mirom es Filósofo
andimirom@gmail.com
columna poliédrica.blogspot
Pregunto que debio hacer la Contra loria en el caso del Cementazo,que usted menciona, si este era una operacion Bancaria con el BCR? Gracias por su respuesta.
Bueno, el señor Mirom le contestará si lo tiene a bien, pero meto la cuchara, ya que usted se centra en algo específico para decir lo siguiente: El caso del Cementazo surge por una disputa por el beneficio o trato preferencia del Estado a la empresa Holcim, aspecto que como siempre, la Contraloría la tenía frente a sus ojos y no hace nada bajo la excusa de que eso sería coadministrar. Cuando se da la operación a lo interno del Banco Costa Rica y que ud dirá que no tiene competencia para meterse, los procesos para llegar a eso NUNCA fueron objeto del control qué dicen hacer. El tema de fondo es que a la larga dicen controlar y como dice el señor Mirom: No controlan nada, ni lo importante, ni lo menos importante.
Esperemos a ver que nos dice don Andi. En cementos estan Holcim,Progreso(antes Cemex) y Fortaleza.Entre ellos se reparten el mercado. Eso es claro.Ahora bien el Cementazo es una operacion Bancaria, como cualquier otra,propia del Banco de CR.No veo por que la «Contra-Loria» debia intervenir. Ese es el punto.»Los procesos para llegar a eso NUNCA fueron objeto del control qué dicen hacer» dice usted . Cual era ese control que debian hacer y basado en que?
Gracias sr Masis por su atencion.
Señor Robles, no entendió mi punto. Usted está viendo un pelo en la sopa y pretende deslegitimar el argumento central del texto, a saber: que la Contraloría en los temas importantes en qué debió ejercer su competencia contralora no lo ha hecho. Según usted la Contraloria no debió intervenir en el Cementazo y debió hacerlo la SUGEF o la auditoria del BCR, pero suponiendo que la Contraloría no tuviera competencia para hacerlo, que yo tengo mis dudas porque si lo ha hecho en otros temas, en nada desvirtua lo que es el tema central del texto del señor Mirom.
Tentativamente, he escuchado no cienes de veces pero mas de miles » donde estaba Dios o donde esta Dios. Igual escucho «donde esta o donde estaba la Contraloria». Pero donde estaba el pueblo es la interrogante?
Un palmareno de Osa me dijo, mira, llegaron la alta alcurnia del gobierno del Hombre y prometieron una construccion de 6X6 con los lujos del un pais de primer mundo dejaron la primera piedra y nada mas…No hay construccion y mucho menos generacion de empleo de los 6X6 metros cuadrados.
En el enlace e abajo un articulo que quizas les interese
Shalom
https://www.crhoy.com/opinion/columnas/edgar-espinoza/o-peleamos-o-nos-hundimos/
En primer lugar, Don Andi gracias por tu interes en el bienestar de la patria. Mi persona te lo agradece.
Por otro lado, Rasputin y Nostradamus se estaran preguntando como hizo el escritor del articulo publicado en el enlace y fechado año 2017. Para predecir casi 7años despues, lo que esta pasando en el gobierno 2024, SuperEdgar, ciencia fiction o que?I
Shalom
El desarrollo país no existe en Costa Rica, existe el desarrollo de ciertos grupos asociados a ciertos partidos políticos. Si usted está a favor del referendum vaya y vote, y puede votar sí o no, si no esta de acuerdo deje de andar propagando miedo. El único referendum que hemos realizado fue para tomar una muy mala decisión, aprovechemos esta oportunidad y cada uno decida como mejor considere.
Me parece que se tenía que decir y el comentarista lo dijo. Efectivamente jamás se puede ser partidario de la espuria intención del gobierno y sus ovejas, por eliminar a la Contraloría. Tampoco se puede decir que razones no hayan para argumentar el mal papel de la Contraloría y su personal.
La Contraloría debe ser objetiva e imparcial, y dejar ese tufo a alineada a ciertos grupos económicos como lo dice el señor Mirom.
Queremos una Contraloría que controle efectivamente pero para todo lado, o sea una Contraloría que de verdad haga eficientemente su trabajo. Jamás, pero jamás, apoyar las ideas del extranjero-presidente y sus bufones.