San José, 10 Jul (Elpaís.cr).- El presidente Rodrigo Chaves criticó a un frente sindical, un juez, dos legisladores y a la empresa Huawei por el supuesto retraso de la implantación de la tecnología 5G en Costa Rica.
El mandatario rechazó las gestiones legales contra un decreto que prohíbe a empresas tecnológicas de China participar en el mercado de las telecomunicaciones 5G, a pesar de que Costa Rica cuenta con un tratado de libre comercio con la nación asiática.
Chaves aduce que China no es parte del Convenio de Budapest, con el fin de proteger al país del cibercrimen y, en caso de un ataque, perseguir a los criminales, según dicte el gobierno.
El decreto está impugnado y sujeto a una medida cautelar por parte del Tribunal Contencioso Administrativo (TCA), luego de un recurso interpuesto por la Federación Frente Interno de Trabajadores del ICE y la Industria de Telecomunicaciones y Energía (FIT), que aglutina a varias organizaciones sindicales.
Por su parte, el Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales de Costa Rica sostiene que “el Convenio de Budapest, indicado en el decreto, es para que los gobiernos de los países firmantes desarrollen políticas públicas en materia de ciberdelincuencia. No es vinculante para operadores de redes de telecomunicaciones o fabricantes de tecnología de telecomunicaciones”.
«El Gobierno de Costa Rica mantiene su posición de que el decreto es fundamental para garantizar la seguridad de los servicios prestados mediante redes móviles 5G y proteger los derechos de los ciudadanos a la privacidad y la confidencialidad de sus datos. Urgimos la resolución final de estos procesos legales que nos permita avanzar en la implementación de esta tecnología clave para el desarrollo del país, señaló Paula Bogantes, ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).
La funcionaria añadió que, pese a los procesos legales, en paralelo se trabaja para que la licitación de las frecuencias para el despliegue de la red 5G se lleve a cabo durante este segundo semestre del 2024.
Diputadas reaccionan
Tanto Chaves como su ministra Bogantes acusaron a las diputadas Johana Obando, del Partido Liberal Progresista, como a Vanessa Castro, del Partido Unidad Social Cristiana, estén apoyando a los sindicatos en su accionar judicial.
“Una vez más el presidente miente al pueblo al hablar sobre el decreto de ciberseguridad y relacionarlo con 5G. Lo que hace es desviar la atención de algo que está generando, por dicha, que ingresen otros operadores y haya libre competencia, muy diferente al decreto que él mismo firmó y que hace una afectación directa al ICE y ahora evade su responsabilidad como ha acostumbrado hacerlo», aseguró Obando en sus redes sociales.
“No es culpa de los sindicatos del ICE, ni de las operadoras que antes del decreto competían en el libre mercado es culpa del decreto que usted y la ministra Paula Bogantes firmaron, eso, tiene a Costa Rica paralizada”, sostiene.
De acuerdo con la diputada Obando, el decreto de 5G que impulsa el presidente obligaría a construir una red que es muchísimo más costosa y que además tomaría muchísimos años para alcanzar la cobertura existente.
Explicó que mientras los operadores privados han optado por las opciones de menor costo y más efectivas les que les permite, por ejemplo, desplegar el 5G en unos pocos meses.
Como.siempre Chaves desviando la atención, para no asumir las consecuencias de sus torpes e improvisadas desiciones. Un irresponsable este Chaves.
Testaferro mas majadero con esa 5g que es perjudicial pata la salud ,siempre está preocupado por la maldad. solo para eso sirven estos inmundos políticos para traer problemas al país.