El 11 de julio de este año, el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), presentó el informe “La Costa Rica de ayer, hoy y mañana”, el cual analiza las estimaciones y las proyecciones de la población desde 1950 hasta 2100. El informe destaca que la población costarricense está envejeciendo rápidamente, por lo que el grupo de personas mayores de 65 años está teniendo un crecimiento significativo.
En dicho informe se expone una realidad a la cual nuestro país deberá hacer frente en los próximos años. En él podemos encontrar las siguientes proyecciones y retos:
• Para el 2050, se proyecta que el 25% de la población de Costa Rica tendrá 65 años o más, en comparación con el 11% actual en 2024. Esto indica un considerable aumento en la proporción de adultos mayores.
• Este cambio demográfico exige que el país prepare servicios adecuados en salud, apoyo económico, actividades recreativas, así como espacios para aprovechar las experiencias de la población adulta mayor y garantizar una vejez digna.
Las causas del envejecimiento de nuestra población son:
• El aumento en la esperanza de vida, que ha pasado de 76 años en 1990 a 80 años en 2024, y se proyecta que alcance 84 años en 2050 y 89 en 2100. Esto debido a nuestro sistema solidario de salud.
• A la vez, la disminución en los niveles de fecundidad, ha reducido la población joven, afectando la relación entre personas adultas mayores y la población en edad de trabajar, que va desde los 15 y hasta los 64 años.
Existen problemas adicionales ante esta situación:
• Un 11,6% de los adultos mayores continúan trabajando, de los cuales un 85,1% lo hace desde la informalidad, lo que afecta sus derechos laborales y su seguridad.
• El INEC también alerta sobre la disminución en las cotizaciones para pensiones, lo que representa un desafío en el sistema de jubilaciones. Es por esa razón, debemos fortalecer nuestro sistema de salud, para continuar con nuestra esperanza de vida en buenas condiciones.
Otro ámbito en donde la Contraloría General de la República advierte de este fenómeno demográfico, son los servicios que el país brinda a sus ciudadanos. En el informe “Impacto fiscal del cambio demográfico, retos para una Costa Rica que envejece” del año 2019, se indica que el envejecimiento tendrá consecuencias sobre la demanda de algunos servicios públicos críticos tales como:
• La salud
• La educación
• Las jubilaciones
• El empleo
• Además de los bienes y servicios asociados a la población adulta mayor.
De la misma manera, se deben tomar acciones legislativas, que garanticen la vejez digna y decente que cada costarricense merece:
• Desde nuestro despacho, hemos conocido a través del Banco Interamericano de Desarrollo experiencias internacionales en temas de envejecimiento, por lo que estamos trabajando en un proyecto de ley para fortalecer los talentos de los Adultos Mayores, que se presentará en los próximos días.
Como conclusión ante esta realidad que se avecina para Costa Rica puedo decir que:
Es fundamental que Costa Rica trabaje por garantizar una vejez digna para su población, respetando los derechos humanos de cada persona adulta mayor de acuerdo con sus talentos y capacidades.
(*) María Marta Padilla Bonilla, Diputada Independiente