San José, 29 Ago (DNP).- Varias decenas de miles de manifestantes, apostados desde el parque Braulio Carrillo Colina, conocido como parque de La Merced, hasta la Plaza de la Democracia, en San José, abarrotan las calles capitalinas con la consigna de recordar a Costa Rica que su democracia está asentada sobre las bases de la educación.
Convocados bajo el lema “Educación hoy, paz mañana” la Movilización Nacional por la Educación Pública y la Agenda Social de Costa Rica, congregó a unas 70 agrupaciones: federaciones estudiantiles, sindicatos, asociaciones, universidades y otras organizaciones de todo el país; los manifestantes se hicieron sentir desde antes de la 9 de la mañana, hora en la que fueron convocados.
Con consignas que aludían al derecho a la protesta ante el atropello a la educación pública, manifestantes de todas las edades exhibían carteles y mantas con los más diversos mensajes: Costa Rica tiembla cuando le quieren quitar la autonomía, ¿Hasta dónde nos van a limitar?, Paz y gobierno, Becas justas y educación de calidad; Si no hay educación en el país, no hay paz; La educación no se vende, sino que se defiende; Que ser educados, no nos deje endeudados y muchas más.
Francisco González, rector de la Universidad Nacional (UNA) recordó a la ciudadanía costarricense que el sector educación es también una fuerza política que decide en el país y por eso levanta su voz. Agregó que la democracia “solo se fortalece fortaleciendo la educación” y alertó sobre el riesgo de perder un país si no se invierte en educación, pues es esta la que permite la movilidad social.
La marcha transcurrió de manera pacífica y al ritmo de la música, los tambores y las consignas vehementes y culminará en la Plaza de la Democracia con la entrega de un manifiesto a los diputados de la República en el que se exponen las razones por las que se debe otorgar un presupuesto justo a las universidades, ahora que la decisión sobre el monto del Fondo Especial de la Educación Superior (FEES) debe ser decidido por la Asamblea Legislativa.
La manifestación de protesta responde a posibles recortes en el presupuesto educativo cercanos a los ₡12.000 millones, según ha decidido el Poder Ejecutivo encabezado por el presidente Rodrigo Chaves.
El secretario general de la Unión de Pequeños Productores Agropecuarios Costarricenses (UPA Nacional), Guido Vargas, explicó que “el reclamo es a falta de una política agropecuaria para Costa Rica que no solo sea una exposición a las fuerzas del mercado, un rechazo al abandono del Estado hacia la seguridad alimentaria, hacia la importancia de la salud, de la educación, de la seguridad ciudadana y el respeto por la institucionalidad”.
Por su parte, Nohemi Quirós, representante de la Federación de Colegios Profesionales, dijo que “nos motiva luchar por la educación pública, estamos en una crisis de la educación, necesitamos un mejor acceso, necesitamos que se cumpla la Constitución Política, ese 8% por la educación y necesitamos retomar la agenda social del país”.
Entre tanto, el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias, aseguró que el Presupuesto Nacional tendrá que ser analizado con profundidad en el parlamento y cuestionó al Gobierno por no llegar a un acuerdo con los rectores.
Y pregunto: ¿Será o no cierto que el presupuesto del FEEDS se traga el 70% en salarios y pensiones? Observando la intervención del verde Arias S., (con megáfono incluido) más pareciese una calculada maniobra para quitarse de encima al gobernante de turno. Un oportuno montado y geométrico golpe de Estado, para curarse en salud. El hombre estorba a los añejos corruptos y enquistados compinches. La negación absoluta de no permitir realizar los abiertos referéndums, es irrefutable.
Defender la educación pública? Será defender salarios abultados, que ni siquiera en Harvard se pueden dar el lujo…
Lo que es cierto es que por un lado, cuando los del Ejecutivo juraron en sus puestos, hicieron la promesa de observar y defender la Constitución, pero en su accionar no lo han hecho, hoy dan mucho menos del 8% del PIB que establece el mandato que hoy no cumplen. Por tanto los reclamos son justos. Por otro lado, se cumplieron metas y objetivos, pero la mezquindad del Ejecutivo hace que no se les reconozca los esfuerzos. Pero le aguantan a la titular del MEP el desastre en que lo tiene hundido, donde la educación primaria y secundaria a palos se mantiene, Además las críticas se dan por desconocimiento o por mera maniipulación contratada, interesadas en favorecer la educación privada. Un pueblo sin educación es lo ideal para quienes desean tener el poder por mucho tiempo, porque mantienen engañados a sus votantes sin realmente favorecerlos. Mas seriedad por favor.
Qué vergüenza que el sector educativo tenga que andar mendigando lo que dice la constitución. Este gobierno de verdad ha sido una mancha oscura que costará mucho disimular de nuestra historia. ¡Fuera Rodrigo Chaves y su gobierno destructor del Estado de Derecho!