sábado 25, enero 2025
spot_img

Acnudh saluda reforma sobre pueblos indígenas y afromexicanos firmada por López Obrador

Ciudad de México, 30 Sep (Sputnik).- El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) celebró el decreto de la reforma al artículo 2 de la Constitución mexicana, en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, firmado este lunes por el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador.

«Con esta reforma constitucional, el Estado mexicano acerca su normativa nacional a las obligaciones internacionales», dijo el organismo en un pronunciamiento.

La reforma es calificada como un «avance significativo» hacia la implementación de la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

En la elaboración y la adopción de dicha declaración, México desempeñó un papel clave y asumió el compromiso de implementarla en el país, recuerda el Alto Comisionado.

La administración sexenal que termina ha impulsado diversas iniciativas, tanto en el Congreso como por el Ejecutivo federal, con el fin de establecer «procesos participativos con los pueblos indígenas que permitieran construir propuestas de modificaciones legislativas para avanzar en el reconocimiento de sus derechos».

El texto de Acnudh apunta que este proceso reconoce a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos como «sujetos de derecho público».

Esa definición cumple una de las recomendaciones de 2018, derivadas de la visita oficial a México de la relatoría especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Además, señala que la reforma toma en cuenta el criterio de la «autoadscripción para reconocer a los pueblos y comunidades indígenas».

Ese texto se coloca en línea del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales, añade el comentario.

Esa legislación permite que las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos puedan «determinar sus condiciones políticas y su desarrollo económico, social y cultural».

Esa instancia de la ONU también destaca los cambios en relación con el derecho a la consulta y al consentimiento previo.

En cuanto al reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos y las comunidades indígenas y afromexicanos, la reforma es un «reconocimiento de la medicina tradicional y el derecho a la alimentación».

Específicamente, esa modificación constitucional reconoce el derecho de las mujeres indígenas y afromexicanas a participar en el desarrollo integral, acceder a la educación y ejercer su derecho a la propiedad y posesión de la tierra.

La reforma incorpora algunas de las propuestas de la recomendación general número 39 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer con relación a los derechos de las mujeres y niñas indígenas.

El texto señala que México debe continuar desarrollando un marco normativo que fortalezca estos derechos, de acuerdo con sus compromisos internacionales, incluyendo el principio de indivisibilidad de los derechos humanos y el derecho a la tierra y el territorio.

La reforma es parte de un paquete de 20 cambios a la Constitución mexicana heredado por López Obrador a su sucesora y correligionaria Claudia Sheinbaum. (Sputnik)

Noticias de Interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias