San José, 5 Oct (DNP).- Hace 2.500 años, el filósofo griego Heráclito acuñó una de las frases que más relevancia tiene en los tiempos actuales: “lo único constante es el cambio”.
Y en el apogeo del siglo XXI, lo que ocurrió hace un mes, podría ser hoy algo completamente nuevo, más aún de la mano de la revolución tecnológica que vino a transformar la vida de las personas alrededor del mundo.
A ese mundo competitivo y mutante deben enfrentarse las empresas hoy día. Fue el mensaje que se transmitió en la cuarta edición de la EDA Expo 2024 La sostenibilidad y la responsabilidad empresarial para la creación de valor en la administración actual y futura. Esta actividad de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional (UNA), se llevó a cabo los días 25 y 26 de setiembre en el auditorio Clodomiro Picado Twight.
“La EDA Expo nace con el propósito de conectar estudiantes y académicos con profesionales de diferentes organizaciones e instituciones de tal forma que se puedan compartir conocimientos fuera de las aulas, además de buenas prácticas y nuevas tendencias en el ámbito de los negocios y la administración”, indicó Dunnia Marín, directora de la Escuela de Administración.
Fue algo en lo que coincidió la estudiante de tercer año de la carrera de Administración, Génesis Domínguez, quien manifestó que “estas experiencias son para nosotros importantes porque somos una generación tecnológica y al estar informados de nuevas tendencias, nos permite nutrir nuestras habilidades personales y profesionales”.
Empresas visionarias
En la conferencia inaugural, que congregó a estudiantes de la carrera de Administración y representantes de empresas, estuvo presente el ministro de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Francisco Gamboa, quien reseñó los seis retos actuales que enfrentan las empresas en búsqueda de éxito y rentabilidad:
1. Internacionalización: Las empresas deben procurar una vinculación con mercados externos, socios comerciales y aprovechar las alianzas comerciales que el país ha establecido. En esa línea deben formular estrategias para producir bienes y servicios exportables, encadenarse a nivel local con la venta de servicios a compañías transnacionales y aprovechar el marco de atracción de la Inversión Extranjera Directa (IED).
2. Sostenibilidad: Sobre la base del tema central de la EDA Expo 2024, el jerarca del MEIC indicó que las empresas, independientemente de su tamaño, deben procurar no solo su rentabilidad económica, sino la mitigación de sus impactos ambientales y sociales con sus colaboradores, consumidores, con las comunidades donde ejercen influencia y sus competidores.
3. Transformación digital: Antes, se creía que este paso era fundamental para las compañías del sector de las tecnologías. Ahora ese mito se derrumbó y todas (micro, pequeñas, medianas y grandes empresas) deben dar un paso adelante, con base en una estrategia digital claramente definida.
4. Innovación: Las empresas deben asumir que los procesos innovadores no corresponden exclusivamente a un área o departamento específico, sino que debe ser una línea transversal que abarque a todos los procesos.
5. Formalización: Muchas veces, las empresas, principalmente micro y pequeñas, requieren del apoyo institucional como aportes de capital semilla, créditos u otros beneficios a los que se pueden acceder si la compañía está registrada y formalizada.
6. Financiamiento: Y apalancado con el punto anterior, el jerarca del MEIC indicó durante la EDA Expo, la importancia de que pueda existir una visión hacia un “ascenso empresarial” para que una empresa pase de micro a pequeña, de pequeña a mediana y de mediana a grande, con apoyo financiero.
Sociedad en transformación
La necesidad de adaptar la oferta educativa universitaria a las demandas empresariales y emprendedoras fue un factor que destacó el rector de la UNA, Francisco González, durante el acto inaugural del evento.
Hizo referencia a la licencia que desde la sociedad se dio a las universidades, desde su origen, para la generación y divulgación de conocimiento, pero que ahora, esa transferencia debe darse en doble vía. “Esta dinámica nos permite innovar en la oferta educativa, si reconocemos, además, que nuestras sociedades se están transformando vertiginosamente”, expresó González.
De pie y de frente al auditorio, aprovechó la oportunidad para resaltar los cuatro grandes retos que deben observar las universidades en un entorno laboral y empresarial: el primero es que se debe gestionar la transformación demográfica que hará que, de cara al 2050, cuatro de cada 10 personas sean adultas mayores en Costa Rica y cómo esto influye en la productividad nacional.
En segundo término, hizo mención a la baja en la matrícula en la educación primaria y secundaria, por el proceso continuo de baja natalidad; además, como tercer y cuarto desafìos, considerar los efectos del cambio climático y acometer acciones que fortalezcan la democracia como mecanismo fundamental para alcanzar una mayor estabilidad social y económica.
La Expo EDA contó con la participación de conferencistas nacionales e internacionales, como el caso del académico Borja Rivera, de la Universidad de Barcelona, quien con su charla Finanzas comportamentales sostenibles hizo una introducción a cómo los consumidores toman sus decisiones de compra a partir de las emociones.
Representantes de empresas e instituciones como la operadora de pensiones complementarias de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Instituto Nacional de Seguros (INS), Third Economy, Dos Pinos, Nicoverde, Coyol Free Zone, CDG Enviromental Advisors, Grupo Purdy, Arcos Dorados y Spandling Group formaron parte de los conversatorios que se efectuaron durante los dos días.