San José, 10 Oct (Elpaís.cr).- En medio de amenazas provenientes del oficialismo, la Asamblea legislativa de Costa Rica acordó investigar los posibles nexos del narcotráfico con el gobierno del presidente Rodrigo Chaves.
Mediante una moción aprobada con 38 votos a favor y seis en contra, la Asamblea autorizó a la Comisión de Seguridad y Narcotráfico investigar supuestos lazos entre el Gobierno y el crimen organizado.
La justificación se basa en publicaciones internacionales y hechos políticos y administrativos del gobierno en materia de seguridad. el cierre de la Academia de Guardacostas en Quepos (Pacífico Sur), el no uso de aeronaves para combatir el narcotráfico, así como la caída de 75% de captura de droga en puertos de exportación.
Los seis diputados oficialistas, del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), encabezados por Pilar Cisneros, votaron en contra de la moción.
Cisneros reclamó al plenario que es ofensivo y ridículo hablar de que “este es un narcoestado”, como lo insinuó la diputada del Frente Amplio (FA), Sofía Guillén.
Los legisladores proponentes de la moción recordaron que el Ministerio Público abrió en agosto de 2023, tras una publicación del diario El Universal de México sobre una supuesta negociación del gobierno costarricense con redes mafiosas para disminuir la violencia callejera «a cambio de permitir el paso del narcotráfico».
De acuerdo con una investigación del diario mexicano El Universal, publicado en septiembre de 2023, «las fuentes revelaron que los contactos con narcotraficantes fueron realizados por personajes claves de las estructuras costarricenses de seguridad, algunos con funciones dentro del gobierno de Chaves y otros sin responsabilidades gubernamentales, pero con nexos en la criminalidad por su trabajo como abogados defensores en procesos de delincuencia organizada».
Además, otros medios de prensa internacional también destacaron la creciente inseguridad en Costa Rica, y resaltaron la grave situación de seguridad en el país.
Los legisladores también reclaman la supuesta ausencia del Gobierno en la lucha contra el narcotráfico y la declaración publica del mandatario Chaves quien minimizó las muertes de jóvenes en las calles a manos de sicarios porque era un asunto de “malos matándose entre ellos”.
Bitcoins y Ley Jaguar
Durante la sesión de la Comisión para el Control del Ingreso y el Gasto Público el fiscal general de la República, Carlo Díaz, denunció el pago de seis bitcóins para desprestigiarlo a él con troles y para emprender una campaña contra la Sala IV por declarar inconstitucional la “ley jaguar”.
El gobierno ha insistido en llevar a referéndum la llamada Ley Jaguar que pretende eliminar potestades a la Contraloría General de la República (CGR).
«Recibo mucha información, es información de inteligencia; incluso, tengo los pantallazos, donde se hace el ofrecimiento y se dice que, por el término de una hora, se hace un ofrecimiento, una granja», sostuvo.
“Esto es más de $350.000 (¢182 millones). Son $350.000 en una campaña. Obviamente, lo hacen muy bien, saben cómo hacerlo; rastrearlo es casi imposible. Esto es lo que genera este tipo de campañas, este pago exagerado, que no sé quién lo hace tampoco, pero la campaña es muy puntual para desprestigiar”, denunció Díaz.
El bitcoin en una criptomoneda que permite realizar transacciones sin autorización de banco o entidades financieras, bajo comisiones muy bajas.
Díaz cerró asegurando que recibió múltiples amenazas de muerte en su contra, ante su postura contra el actual Gobierno.
Finalmente, diputados denunciaron a colegas de supuestas amenazas veladas de que les «van a cobrar la factura» por denuncias contra el Ejecutivo.
Don Carlo también debe dar explicaciones, más allá de teorías de conspiración y desprestigio, un puesto de Fiscal General debe llevar un proceso de selección estricto, riguroso y minucioso, si hoy se presentan cuestionamientos deben darse las respuestas. No quisiéramos pensar que las instancias judiciales se manejan como una pulpería.
Los que andamos por las redes sociales conocemos los entretelones del pasquín mexicano, que siempre se presta para esos chismes, los cuales no ostentan pruebas, respaldo, veracidad y credibilidad. Y no soy el llamado a ser abogado del diablo, como ahora el gran poder de Costa Rica, ha catalogado a Chaves R. Pero, es evidente que al fulano no lo han dejado gobernar por cuanto señala viciadas y añejas corruptelas, las cuales como una metátesis se empotró en cuanto rincón político se vea. A tenido el atrevimiento y valor de alzar naguas y bajar pantalones a los acostumbrados chupadores de la hacienda pública. Pero, además existe otro medular punto en contra de este gobernante cual sería, acostumbrado a actuar en las grandes ligas económicas mundiales, se ha aproximado, sin permiso, a potentes capitales externos como árabes, rusas, chinas, etc., donde Occidente no permite que un país tan tercermundista como el nuestro, se les salga del canasto. Y ese mal modelo costarricense, podría cundir pánico y «mal ejemplo» hacia nuestro entorno latinoamericano. Y ante de recibir mi encajada etiqueta, debo expresar la incondicionalidad a don Rodrigo, podría morir al excitar la privatización que otros pasados mandatarios han impuesto a mi Costa Rica, donde servicios e instituciones se han entregado a los brazos de los intereses trasnacionales en forma gradual pero disimulada y descarada. Pero claro, dejar solo un cascarón de mi Patria, no es de recibo para estos supuestos adalides de la legalidad y justicia. Señor Díaz, hay muchos bemoles y tela que cortar en esta partitura nacional.
Es decir, don Juan en Tiquicia, como decía mi abuela : » el que no la debe, la teme. «
Con razón el presidentucho insiste tanto y hace tanto berrinche gritando, si tiene el cañón del narco apuntándole a la sien para que le devuelvan los favores. Si no termina en la cárcel, terminará muerto por ellos mismos. Dios Todopoderoso nos ampare en estos tiempos oscuros para el país, aunque falten pocos meses, todavía puede hacer mucho más daño.