Buenos Aires, 16 oct (Sputnik).- La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) resolvió este miércoles realizar un paro de actividades por 36 horas desde el 29 de octubre para exigir al Gobierno una recomposición salarial que les permita compensar la inflación acumulada.
«Llevamos a cabo un plenario de delegados y delegadas del Estado nacional, con la presencia de las 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires, para definir un paro de 36 horas», sostuvo a la Agencia Sputnik la secretaria general adjunta de ATE, Mercedes Cabeza.
La medida de fuerza contra el Gobierno que preside Javier Milei tendrá su inicio el martes 29 a partir de las 12.00 (15.00 GMT) con una movilización al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.
«Entendemos que es ahí es donde se decide el desguace de la política pública nacional», apuntó la representante de ATE en alusión a la cartera que dirige el ministro Federico Sturzenegger.
Las protestas continuarán el miércoles 30, jornada en la que los sindicatos del transporte concretarán una huelga de 24 horas por la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, una decisión que afectará los servicios de trenes, camiones, aviones y barcos en todo el país.
ATE se sumará al paro del día 30 de octubre próximo, lo que define en total un paro de 36 horas en el Estado nacional.
El organismo también se sumará «a todas las movilizaciones y paros que estén llevando a cabo las organizaciones con incidencia en el Estado», señaló Cabezas.
La secretaria adjunta de la Asociación valoró que más de un millar de delegados participaran en el plenario de la víspera, para «resolver y trabajar en medidas colectivas y federales».
El propósito de ATE es que estas medidas sean «contundentes» y pongan la mirada del Estado de la central obrera «sobre la opinión pública», añadió la sindicalista.
Los sueldos de los empleados estatales quedaron 34 por ciento debajo de la evolución de los precios, según la institución.
En paralelo, más del 75 por ciento de los empleados estatales perciben ingresos por debajo de la línea de pobreza, que en la actualidad se ubica para una familia de cuatro miembros en los 964.620 pesos (964 dólares al cambio oficial).
Los más afectados son los trabajadores provinciales y municipales, pues en algunos casos, sus ingresos no superan el umbral de indigencia, que se ubica en los 138.744 pesos (139 dólares).
El superávit fiscal es la principal prioridad del Ejecutivo para intentar que aminore la inflación, razón que lo ha llevado a realizar un inédito ajuste desde el inicio de su mandato, en diciembre, con la consecuente licuación de los ingresos. (Sputnik)