sábado 18, enero 2025
spot_img

Medicina socializada vs privada: un dilema

Tengo que aclarar antes que nada, que soy médico especialista, retirado de la CCSS, dedicado a la actividad agropecuaria, de lleno en la literatura y que ejerce parcialmente la ortopedia.

Creo que las aclaraciones en este caso son una obligación personal hacia quienes me leen, porque tocaré los intereses de tirios y troyanos.

Desde hace ocho décadas, en Costa Rica se implantó un sistema de medicina socializada, que buscaba dar a las personas asalariadas una atención médica adecuada y que cubriera además el futuro de las pensiones a largo plazo. La JPS y los comités de salud eran quienes movían la buena marcha de los hospitales de caridad y el gobierno asistía económicamente mediante el Ministerio de Salud a las Unidades Sanitarias (antiguos centros de salud).

El PLN supo desde el principio manejar la Salud como un método de politización popular, por tener en grado sumo un sentido del socialismo chileno de los años cincuenta, se metieron más a la “Universalización de la CCSS”, aunque fue don Mario Echandi, tuvo sus verdaderos escultores a muchos liberacionistas de corte socialista, por ende se llevó a cabo una guerra contra la medicina privada. Ya no se trató de mejorar la CCSS, se trató de acabar con la medicina privada. En el mientras tanto, había una excelente “Caja” que recogía dineros de las futuras pensiones de la gran mayoría de los costarricenses, pero, y aquí está el pero, se convirtió en la caja chica de los gobiernos de turno, a nadie le importó que por ley natural, llegaría a desbalancearse: muchos pensionándose y pocos ingresando en el mundo laboral, un sector inmenso de empleados públicos “cotizando” pero el gobierno no pasaba el dinero de manera adecuada, porque necesitaba para cubrir una inmensa serie de gastos.

La pirámide de ingresos/egresos, se convirtió en una pirámide de “base invertida”, donde eran cada vez menos quienes cotizaban que quienes cobraban su pensión. Tengamos en cuenta un inmenso aumento de los gastos médicos, aparejados con una cara burocracia de la institución.

Hablar de privatización en cualquiera de sus sentidos, te convertía en un enemigo público.

Los sindicatos tomaron fuerza para defender privilegios odiosos, atentando contra la estabilidad económica de la institución, nadie creó un fuerte “Sindicato Nacional de Asegurados”, que hubiera sido el contrapeso de la institución aseguradora.

Uno de aquellos dictadores de la CCSS, quería vender el Hospital San Juan de Dios (7 hectáreas) y crear varios hospitales en cuatro sectores de la capital. El finado “Cachimbal”, quizá el diputado más listo que he conocido, consiguió el benemeritazgo del HSJD, dejándolo invendible.

Aquel nefasto jerifalte, también quería la JPS como fuente de financiamiento, igualmente quería el INS pero que no le dieran SOA (seguro obligatorio que es pésimo negocio) solo que le dieran RT (riesgos de trabajo), tampoco lo consiguió, camino a las elecciones de 2006, quiso la vicepresidencia por Oscar Arias, pero no se la dieron, entonces se fue a otro partido, donde no consiguió nada.

Han pasado casi dos décadas desde que la CCSS quedó al aire, en realidad era (y es) un barco al pairo.

La infraestructura de la CCSS no se puede vender, eso es un hecho, así que un sistema de tercerización como las cooperativas, podría ser la compra de servicios médicos y de enfermería y afines, donde mediante una excelente “contraloría de servicios” se pueda despedir a quien no da el rendimiento por el que se le paga. El INS logró ese sistema por muchas décadas, con un resultado excelente, ahora lo hace pagando salarios, pero no sé cómo funcione la contraloría de servicios médicos.

Hay dos temas que tenemos que tocar: el pleito actual por salario global y la inmensa deuda del estado con la CCSS.

En cuanto al asunto de los salarios, hubiera sido perfecto arreglarlo tras bambalinas, además de justo (aunque creo ver la mano peluda del gobierno actual para crear la crisis).

Sobre la inmensa deuda del gobierno, si se paga sin arreglar los tumores existentes, será plata botada a la basura.

A mí como paciente, somos la mayoría, me da igual que me atiendan tipo privado o socializado, aunque en el primero no habría necesidad de hacer inmensas filas para ser atendido.

Este dilema: ¿Cuál es mejor?, solo mediante un foro multipartidista, se podría elucidar, con el concurso de gente honesta, no de empleados que siempre buscarán favorecer su billetera. Hay mucha gente muy bien preparada que podría plantear soluciones de seguir socializados en un país capitalista, compra de servicios, sea a cooperativas o empresas privadas. El problema no está en el salario global, está en quienes toman decisiones, posiblemente lo hacer con parcialidad.

(*) Dr. Rogelio Arce Barrantes, Médico.

Noticias de Interés

7 COMENTARIOS

  1. Ejercí varias décadas en Estados Unidos, único país industrializado que no tiene un sistema de salud nacional sino uno privado manejado por compañías de seguros, las cuales como todo relacionado a seguros, tienen como meta ganar el máximo y pagar el mínimo. Quienes no tienen enfermedades pre existentes y son jóvenes reciben atención adecuada. Todos los demás, varios millones, no la reciben. No hay programas de medicina preventiva y varios estados no ofrecen cuidados prenatales. Excepto en emergencias o en programas para adultos mayores ( Medicare ) o pobreza ( Medicaid ) la población está desprotegida.
    Sería un desastre no tener la Caja además que eso atenta contra la Paz Social.

  2. Estimado doctor, la paz social está y estará amenazada por esos grupos burocráticos de siempre. Yo conozco el monstruo porque viví en sus entrañas. Tal como está funcionando hoy, es una injusticia contra el asegurado. Cuando escribo sobre este tema, no pretendo que digamos el camino de los EEUU que tienen un servicio injusto, no, hay que hacer algo que marque época y además entre muchos grupos representando a la sociedad costarricense.

  3. Quienes tienen plata para pagar sus servicios, que lo hagan. Pero ya hoy las mayorías son desatendidas en miles de casos. La Caja como bien lo señala el doctor, está desfinanciada y, adrede digo yo, por ser la caja chica de los usuales corruptos gobiernos, que han hecho hasta fiesta con las reservas en pensiones. Sino, pregúntemele a la verde Rocío donde fueron a parar esos dinerillos. Y sigo insistiendo, la saturación actual de nuestra Caja, se debe a la absurda y estúpida política de resolver la problemática en salud de cientos de miles de foráneos que nos llega a nuestros servicios sociales. Ni las potencias mundiales se dan el lujo de atender, comparativa y proporcionalmente a sus poblaciones a tanto migrante que está haciendo pedazos a toda Costa Rica. Por otro lado, los especialistas, ni tontos ni perezosos enfilan sus gruesos dinerillos ganados, en apuntarse al negocio privado de la medicina. Y al resto, que nos lleve el carajo. Al mejor estilo gringo. Sarta de imitadores.

  4. Seria lamentable ver la medicina social junto con los programas sociales desaparezcan. El futuro de la medicina social global esta en veremos . Cuando vemos volando a Canadienses a pagar por una cirugia hacia USA. Ya que el tiempo de espera por cirugia en la medicina social Canadiense es interminable.
    En tiquicia, lo Inaceptable es el conformismo de un tema tan serio. Como lo es el beneficio de la medicina social en la poblacion.
    Hace algunos años le dije a un medico de la caja, si lo que te interesa es el dinero, la caja no es para usted…? Para retener medicos hay que tener suficientes medicos, especialmente cuando se trata de medicos especialistas.

    • Agrego, la falta de voluntad gubernamental por la medicina social la CAJA. Simplemente es declarar emergencia nacional por alto % de renuncia de medicos especialistas. Ademas proceder de inmediato a la formacion de medicos generates a medicos especialistas.Y a la vez preparar las enfermeras profesionales que hay en abundancia en especialidades medidas y crear programas de physician Assistant (PA) como los hay y trabajan en USA, En conjunto con los rectores de las universidades y punto.
      Y a comerse la bronca con el colegio de medico(a)s y cirujano(a)s. Que en mi opinion, quizas posiblemente tiene algo que ver con el descalabro de la posible falta de medicos especialistas en el pais.

      Alberto Cortes, Tecnologo en Cirugias, USA.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias