Columna Poliédrica
El precio del dólar sigue bajando, pero los bienes y servicios no bajan. El problema del manejo de la política cambiaria no es de ahora, varios gobiernos han desarrollado políticas que han favorecido y afectado a grupos económicos específicos. Recuerdo como si fuera hoy, al Presidente del Banco Central (BCCR) en el gobierno de Carlos Alvarado, el señor Rodrigo Cubero, decir que el dólar difícilmente iba a bajar cuando comenzó a subir hasta llegar a casi los setecientos colones por dólar; muchas personas, con base en ese criterio, hicieron movimientos financieros que, al día de hoy, han significado grandes pérdidas por la revaluación del colón y para otros grandes ganancias por la misma razón.
Los fundamentalistas del libre mercado son los que han abogado por la actual política cambiaria. Son ellos mismos quienes dijeron que las minidevaluaciones y después la política de flotación administrada ya no eran funcionales para la economía costarricense; sin embargo, cuando este la política de liberación cambiaria ya no favorece sus intereses, entonces abogan por la intervención del BCCR sin el menor sonrojo.
El dólar baja y baja, pero ello no se refleja en el costo de los bienes y servicios que consumimos. Seguimos pagando precios como si el dólar estuviera todavía en setecientos colones por dólar, se trata de algo que todos observan y que no requiere estudios de economía para entenderlo; ahora, las personas que han tenido una educación básica en economía y particularmente en política cambiaria, comprenden que el tipo de cambio es una herramienta financiera para controlar la política monetaria en un país.
La última vez que escribí sobre este tema, salió a flote la clásica falacia ad hominem de que por ser filósofo no puedo opinar de economía. La gente que emite esta clase de falacias no comprenden que la filosofía es la madre de todas las ciencias, entre ellas las ciencias económicas; en palabras sencillas, son tan ignorantes que no entienden que autores como Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx, antes que economistas eran filósofos, no entienden que contemporáneos como Amartya Sen, Joseph Stiglitz o Thomas Piketty también hacen filosofía.
Con el cuento del tipo de cambio, durante ya casi cuarenta años, Costa Rica se volvió uno de los países más caros del continente. Cada vez que subía el dólar decían que había que ajustar los precios que se cobraban por los bienes y servicios, sin embargo, cuando ocurre el fenómeno contrario no se reduce lo que anteriormente fue objeto de aumento; no hay que ser economista o experto en finanzas para entender que nos han venido engañando.
Costa Rica llegó a tener el precio del dólar a casi setecientos colones y hoy en día está cercano a los quinientos colones. Se trata de una realidad monetaria que ninguno de los detractores de la filosofía puede negar, los que dicen saber de economía deberían entender que defender el discurso de la oferta y la demanda resulta obsoleto en contextos en que se está frente a una manipulación descarada del Banco Central de Costa Rica.
(*) Andi Mirom es Filósofo
andimirom@gmail.com
columna poliédrica.blogspot
Chaves ordeno al Bco Central y su docil lider, la baja en el tipo de cambio, precisamente para que sea mucho menor la cantidad de colones en deuda tanto del gobierno central como de sus instituciones como el ICE.Es un maquillaje de la contabilidad estatal a expensas de los costarricenses.Lo demas son consecuencias. Quien se beneficia : El importador de cualquier producto del extranjero. Quien pierde ? Todo aquel que produce,compite y exporta a nivel internacional.Que ha producido ? No solo lo caro que es el pais para la inversion y turismo ,sino que disminuyo considerablemente los ingresos de los exportadores, y obviamente los impuestos que obtiene el estado al ver las empresas sus ganancia en el suelo.
Otro gran beneficiado : la viajadera. Al ser el colon tan fuerte o mas que el dolar y el euro, es la gran oportunidad de darle la vuelta al mundo y darse cuenta de lo caro que es la realidad costarricense ,sin tener la misma calidad de paises avanzados.
En sintesis una pifia mas del economista agricola que nos endoso el Baco Mundial, a quien deberiamos demandar por daños y perjuicios.
Primero la filosofía no es una ciencia, así que algo no científico no puede «engendrar» lo científico., segundo la apreciación o depreciación del dolar se debe entender desde una perspectiva macro económica y geopolítica, a estas alturas querer escribir y achacar responsabilidades al Ejecutivo no tiene sentido, qué sigue, un artículo del Cambio Climático e indicar que es culpa del Gobierno?
Esta persona que se hace llamar Joseph se retrata de cuerpo entero con lo que escribe. Lo que el texto plantea es un tema práctico y habla de que es un problema que viene desde hace casi cuarenta años. Es que los troles de este gobierno ni siquiera saben leer. En lo único que tiene razón es en decir que la filosofía no es una ciencia, pero estoy absolutamente seguro que no sabe la diferencia entre filosofía y ciencia.
Nadie con un poco de preparación académica puede negar que históricamente los diferentes gobiernos de diferentes países manipulan el tipo de cambio de sus monedas con relación al dólar, convirtiéndose muchas veces, sino todas, en un instrumento de manipulación social y por supuesto de enriquecimiento para determinados grupos económicos, y casi siempre en detrimento de los estratos sociales más débiles. Así las cosas, no se puede tapar el sol con un dedo y negar que Chaves y su grupo de poder económico han manipulado el tipo de cambio a la baja, pero no en beneficio de políticas sociales para provocar bienestar a los más necesitados, ni siquiera a los consumidores en general, pero sí en beneficio de un sector específico de sus financistas electorales y como un maquillaje propio de la macroeconomía. Por otra parte, leyendo los comentarios, sorprende el nivel de desconocimiento de la naturaleza de la filosofía, pues el autor no dice que la filosofía es ciencia, sino todo lo contrario, y es que la filosofía es la madre de todas las ciencias, porque sin duda sí lo es, precisamente porque desde que el humano es humano lo primero que hace ante situaciones fácticas es cuestionar, elucubrar, suponer, analizar y proponer, mediante el proceso de pensamiento filosófico, de manera que cuando logra resolver algún enigma, éste deja de ser material de filosofía y da paso al inicio de la ciencia que en adelante trabajará el tema, pero bajo un riguroso método científico…. Sin filosofía previa no puede dar inicio la ciencia.
Jajaja lo hacen los gringos y otros paises y no lo van hacer los labriegos sencillos de banco central…tiquicias el pais de las inocencias y los yo no fui fue tete