Ciudad de México, 21 dic (Sputnik).- La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, firmó el viernes dos decretos históricos de entrega de tierras a comunidades indígenas que pertenecen al pueblo Rarámuri, en la Sierra Tarahumara, en el estado de Chihuahua (norte).
«Regresamos las tierras a quienes les pertenecen (…), no puede haber avance si millones viven en la pobreza», dijo la jefa del Ejecutivo en un discurso en la ceremonia de entrega de tierras.
En las comunidades indígenas de Guasachique, fueron entregadas 1.485 hectáreas y en Bosques de San Elías de Repechique otras 693 hectáreas, ambas en la Sierra Tarahumara de Chihuahua (norte).
La propiedad comunal se decreta a favor de la etnia indígena Rarámuri.
«No seríamos un país con la riqueza cultural, sino diéramos el reconocimiento a los pueblos originarios que han resistido por cientos de año», prosiguió la gobernante.
La «propiedad comunal tradicional» se fundamenta en la reciente reforma al artículo 2 de la Constitución, que reconoce a los pueblos indígenas originarios como sujetos de derechos, explicó.
La mandataria señaló que estas dos comunidades han padecido una historia de despojo y el decreto utiliza por primera vez esa definición constitucional, para restituir tierras a pueblos originarios.
A su turno, la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos, dijo que «los pueblos originarios rarámuris fueron silenciados y despojados de sus tierras».
La firma de los decretos se realizó en la comunidad de Mogótavo, del municipio de Urique, en la Sierra Tarahumara.
En la zona se implementan programas sociales como Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida, y se reparten becas académicas.
«Que no se abandone nunca más a los pueblos originarios, que no se piense que el progreso va por encima de los pueblos, que no se les despoje de sus tierras, sino que se resarza lo que históricamente se les ha quitado», expresó Sheinbaum.
La etnia Rarámuri, también conocida como Tarahumara por la región en la que habitan, es un pueblo indígena de la Sierra Madre Occidental, en los estados de Chihuahua, Sonora y Durango, conocidos por correr largas distancias en zonas agrestes.
El término Rarámuri significa «corredores ligeros» en esa lengua indígena, que proviene de las palabras «rara», para la palabra pie; y «muri», para el verbo correr. (Sputnik)