San José, 19 Ene (Elpaís.cr).- La Embajadora de China en Costa Rica, Wang Xiaoyao, se pronunció por el diálogo, la cooperación, la adopción de marcos regulatorios sólidos y el diálogo entre los dos países.
Además, sostiene que nuestro país puede posicionarse como un líder regional en la era digital, aprovechando las oportunidades que ofrece la relación con Beiijing mientras garantiza un desarrollo inclusivo, sostenible y seguro.
Sin embargo, la diplomática lamentó la falta de diálogo con el actual Gobierno para solucionar problemas como ciberseguridad que han afectado a Costa Rica y el conflicto legal con la empresa Huawei sobre la implementación de la tecnología 5G, a causa de la influencia de un tercer país (Estados Unidos).
Mencionó que a raíz de ciberataques contra instituciones estales costarricenses enviaron mensajes al Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICITT), ofreciendo colaboración, pero los mismos no fueron respondidos.
Tecnología 5G
En rueda de prensa, la embajadora ha manifestado que la tecnología 5G no solo representa un avance en términos de conectividad, sino también una oportunidad para profundizar la cooperación tecnológica entre ambos países.
Sobre la seguridad tecnológica, dijo que a pesar de los avances, la participación de Huawei en el desarrollo de la red 5G ha generado tensiones debido a preocupaciones internacionales sobre posibles riesgos de ciberseguridad.
Mencionó que Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de Costa Rica, ha advertido a los países de la región sobre el uso de tecnologías chinas en infraestructuras críticas, argumentando que podrían ser utilizadas para actividades de espionaje.
Por ello, el Gobierno de Costa Rica emitió un decreto que prohíbe la compra de equipos Huawei aduciendo que China no forma parte del Convenio de Budapest, firmado por algunos países antes de que existiera la tecnología 5G.
Frente a estas acusaciones, la embajadora Wang ha reiterado que no existen pruebas que respalden estas afirmaciones y ha destacado el compromiso de Huawei con estándares internacionales de seguridad.
Además, ha señalado que China respeta la soberanía en el ciberespacio y que las decisiones sobre la implementación de tecnologías deben basarse en hechos y no en percepciones políticas.
La exclusión de Huawei y su impacto
La exclusión de Huawei del desarrollo de la red 5G en Costa Rica podría tener implicaciones significativas para la relación bilateral.
Wang expresó su preocupación por la posible politización de este tema y ha instado al gobierno costarricense a mantener una actitud objetiva e imparcial.
Según Wang, la participación de Huawei en el mercado costarricense no solo generaría beneficios económicos, sino también oportunidades de empleo y transferencia de conocimientos tecnológicos.
Por otro lado, la exclusión de empresas chinas podría enviar un mensaje de desconfianza hacia China, lo que podría afectar negativamente otros ámbitos de cooperación, como las inversiones y el comercio, advierte Wang.
Sobre el particular, hizo ver que muchas empresas de China han decidido invertir en otros países de Centroamérica y República Dominicana, «posiblemente por desconfianza».
Wang Xiaoyao puntualizó sobre la importancia del diálogo constante y la confianza mutua como elementos clave para superar diferencias y construir un futuro compartido.
Durante su gestión, Wang ha enfatizado el compromiso de China con el respeto a la soberanía de Costa Rica y ha manifestado su interés en profundizar la cooperación en áreas como el comercio, la inversión, la tecnología y la infraestructura.
En otras declaraciones públicas, la diplomática ha subrayado que China ve en Costa Rica un socio estratégico en la región centroamericana, valorando su estabilidad política, su economía diversificada y su liderazgo en sostenibilidad.
Desarrollo
El interés de China en Costa Rica se ha traducido en significativas inversiones en sectores clave como la infraestructura, la energía y la tecnología.
Proyectos emblemáticos, como la construcción de la Ruta 32 y la modernización del puerto de Moín, reflejan el impacto positivo de la cooperación bilateral en el desarrollo del país.
Además, las empresas chinas han mostrado un creciente interés en participar en proyectos de energía renovable, un área en la que Costa Rica es líder mundial.
La combinación de la experiencia tecnológica china y el compromiso costarricense con la sostenibilidad podría generar beneficios mutuos y consolidar a ambos países como referentes en el ámbito de la transición energética, resumió la diplomática
El papel de la tecnología 5G
Uno de los temas más controversiales en las relaciones entre Costa Rica y China ha sido la posible participación de empresas chinas, como Huawei, en el desarrollo de la red 5G en el país.
La embajadora Wang Xiaoyao insiste en que la tecnología 5G no solo representa un avance en términos de conectividad, sino también una oportunidad para profundizar la cooperación tecnológica entre ambos países.
A pesar de los avances, la participación de Huawei en el desarrollo de la red 5G en Costa Rica ha generado tensiones debido a preocupaciones internacionales sobre posibles riesgos de ciberseguridad. Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de Costa Rica, ha advertido a los países de la región sobre el uso de tecnologías chinas en infraestructuras críticas, argumentando que podrían ser utilizadas para actividades de espionaje.
Frente a estas acusaciones, la embajadora Wang ha reiterado que no existen pruebas que respalden estas afirmaciones y ha destacado el compromiso de Huawei con estándares internacionales de seguridad.
El impacto de la exclusión de Huawei
La exclusión de Huawei del desarrollo de la red 5G en Costa Rica podría tener implicaciones significativas para la relación bilateral.
La embajadora Wang ha expresado su preocupación por la posible politización de este tema y ha instado al gobierno costarricense a mantener una actitud objetiva e imparcial.
Según Wang, la participación de Huawei en el mercado costarricense no solo generaría beneficios económicos, sino también oportunidades de empleo y transferencia de conocimientos tecnológicos.
Por otro lado, la exclusión de empresas chinas podría enviar un mensaje de desconfianza hacia China, lo que podría afectar negativamente otros ámbitos de cooperación, como las inversiones y el comercio.
El comercio
El comercio bilateral entre Costa Rica y China ha experimentado un crecimiento sostenido desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 2011. China es actualmente el segundo socio comercial más importante de Costa Rica, con un intercambio que incluye productos como componentes electrónicos, maquinaria y bienes agrícolas.
La embajadora Wang ha destacado el potencial de este acuerdo para diversificar la oferta exportadora de Costa Rica, especialmente en sectores como la agroindustria y la tecnología.
En ese sentido, ha subrayado la importancia de reducir las barreras comerciales y facilitar el acceso de productos costarricenses al mercado chino.
Sin embargo, algunos sectores en Costa Rica han expresado su preocupación por el creciente déficit comercial con China. Para abordar este desafío, Wang ha propuesto promover iniciativas que fomenten un comercio más equilibrado, como programas de capacitación para exportadores costarricenses y la creación de plataformas de comercio electrónico que conecten directamente a productores locales con consumidores chinos.
Desafíos en la cooperación multilateral
En el ámbito multilateral, Costa Rica y China han colaborado en temas como la lucha contra el cambio climático y la promoción de la paz y la seguridad global.
Sin embargo, la adhesión de Costa Rica al Convenio de Budapest sobre ciberdelincuencia ha generado tensiones debido a las reservas de China respecto a este tratado.
La embajadora Wang ha señalado que el Convenio de Budapest, aunque bien intencionado, podría comprometer la soberanía de los países al permitir el acceso transfronterizo a datos sin autorización.
Por ello, China ha instado a la comunidad internacional a desarrollar un marco de cooperación en ciberseguridad basado en el respeto mutuo y el consenso.
La nueva Embajada
Wang declaró que la construcción de una nueva embajada de Beiijing en Costa Rica simboliza el compromiso de China con el fortalecimiento de sus relaciones con este país centroamericano.
Este proyecto no solo refleja la voluntad de ampliar la presencia diplomática china, sino también de consolidar un espacio para el diálogo y la cooperación en temas de interés común, dijo.
La embajadora Wang ha señalado que la nueva embajada será un centro para promover el intercambio cultural, facilitar los trámites consulares y fortalecer la comunicación entre los gobiernos de ambos países.
Asimismo, se espera que la embajada desempeñe un papel activo en la promoción de iniciativas conjuntas en áreas como la educación, la tecnología y la infraestructura.
Informó que la nueva sede diplomática tiene un terreno de 20 mil metros cuadrados, dos edificios para oficinas y consulado, y tres edificios para apartamentos del personal.
«Construir una embajada de esta magnitud refleja la importancia de las relaciones de China con Costa Rica, también sobre la confianza de los lazos diplomáticos», añadió al anunciar su inauguración el 21 de enero con motivo del Nuevo Año Chino.
Llamado al diálogo
Wang también informó que se está a la espera de la Segunda Ronda de negociaciones entre las dos cancillerías, mientras destacó el activo intercambio cultural, político y de empresarios entre ambas partes.
Dijo que pesar de tener una comisión mixta compuesta por los ministros de Tecnología de ambos países; iniciada durante la pandemia de la covid-19, «celebrábamos reuniones virtuales».
Wang lamentó que a pesar de que en los últimos años, China siempre ha estado pidiendo celebrar otra reunión, le da la impresión de que «Costa Rica ya no quiere tener cooperación científica y tecnológica con China”.
Además, indicó la importancia de programas como las becas ofrecidas por el gobierno chino a estudiantes costarricenses y las iniciativas de intercambio académico que han contribuido a estrechar los lazos entre ambas naciones y a fomentar una mayor comprensión mutua.
Finalmente, pidió subrayar la importancia de evitar la politización de temas sensibles, como la tecnología 5G, y de tomar decisiones basadas en datos objetivos y en los intereses nacionales de ambos países.
A pesar de los desafíos, Wang insiste en aprovechar oportunidades únicas para fortalecer la cooperación en áreas estratégicas como el comercio, la inversión y la sostenibilidad.
El compromiso con el diálogo y la confianza mutua serán fundamentales para abordar estos desafíos y consolidar una relación bilateral basada en el respeto y el beneficio mutuo, puntualizó Wang.
A medida que ambos países avanzan hacia un futuro compartido, la cooperación tecnológica, el intercambio cultural y las inversiones estratégicas se presentan como pilares clave para construir una alianza duradera y próspera, concluyó la diplomática.
Lo puso de ejemplo la.misma embajadora, pero en el lado equivocado
Todos sabemos que La ruta 32 es evidencia de la clase de negocios que les gusta hacer
También está evidenciado en lo que han hecho con el ICE
Si de verdad quieren hacer tratos, que nos traten como se debe.
Es sabido que en comercio mundial sumamos muy poco, por no decir nada.
Pues, así es como deben tratarnos. Como los desventajados qué somos, qué saquen su socialismo y nos vendan a lo justo.
No sacandonos lo poco que tenemos