Río de Janeiro (Brasil), 3 feb (Sputnik).- El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva derrotaría a cualquiera de los hipotéticos candidatos en las elecciones de 2026, según una encuesta de Quaest divulgada este lunes, a pesar de que la aprobación a su gestión ha ido cayendo en los últimos meses.
El sondeo testó cuatro escenarios posibles de la primera vuelta (en ningún caso con el expresidente Jair Bolsonaro, que está inhabilitado hasta 2030 y no podrá presentarse a las elecciones) y en todas las hipótesis Lula supera a sus adversarios de la derecha, con apoyos que varían entre el 28 y el 33 por ciento de los votos.
El mejor colocado en el campo de la derecha es el gobernador de São Paulo, Tarcísio de Freitas, que es visto por la mayoría de analistas como el más probable sucesor de Bolsonaro.
No obstante, en un hipotético balotaje, tendría un 34 por ciento de los votos frente al 43 por ciento que conquistaría Lula.
Tampoco conseguirían derrotar al actual presidente el diputado Eduardo Bolsonaro (hijo del expresidente) o el ex coach Pablo Marçal, ya que ambos también tocarían techo en el 34 por ciento de votos.
El candidato de la derecha que tendría mejor resultado frente a Lula (y aun así perdería por 35 a 41 por ciento) sería el cantante Gustavo Lima, una estrella del «sertanejo» (una especie de country brasileño) que hace unas semanas manifestó su intención de ser candidato a la presidencia.
La encuesta también midió el índice de rechazo que generan los candidatos: el que tiene un mayor porcentaje de desaprobación es el actual ministro de Economía, Fernando Haddad, que siempre suena como posible sucesor de Lula: el 56 por ciento de brasileños asegura que lo conoce y no lo votaría.
A pesar de la fortaleza de Lula como candidato, la semana pasada Quaest divulgó otra encuesta que reveló que el Gobierno de Lula tiene el peor nivel de popularidad desde que arrancó la legislatura.
El 47 por ciento de los brasileños aprueba la gestión de Lula (en diciembre eran el 52 por ciento), mientras que el 49 por ciento la desaprueba, frente al 47 por ciento anterior. (Sputnik)