Quito, 8 feb (Sputnik).- Un líder indígena, una ambientalista, un periodista y un abogado experto en criminología están según los sondeos entre los 14 candidatos con menos de chances de llegar a la presidencia en Ecuador, que este domingo celebra la primera vuelta de sus elecciones generales.
Más de 13 millones de ecuatorianos decidirán en las urnas el futuro del país para el periodo 2025-2029, tras escoger entre un mar de propuestas, aunque los sondeos de opinión dan como favoritos el actual presidente, Daniel Noboa, candidato a la reelección por el movimiento ADN (centro derecha) y la candidata Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana (centroizquierda).
Entre los restantes 14 contendientes, figuran con mejores números la candidata ambientalista de Sociedad Patriótica (PSP, centroderecha), Andrea González, el líder indígena Leonidas Iza, del movimiento Pachakutik (izquierda) y el periodista Jimmy Jairala, de Centro Democrático (centroizquierda).
La ambientalista González, apoyada por el expresidente Lucio Gutiérrez (2003-2005), quien también busca un curul en la Asamblea Nacional (parlamento unicameral), ha despuntado en las últimas encuestas y se coloca tras los dos candidatos favoritos, aunque con una notable diferencia en la intención de voto.
En los comicios anticipados realizados en 2023, González fue candidata a la Vicepresidencia por el Movimiento Construye (centro derecha), junto a Fernando Villavicencio, asesinado el 9 de agosto de 2023, 11 días antes de la votación.
El repunte de la candidata del PSP se dio luego de su participación en el debate presidencial, donde utilizó un discurso radical y anticorreísta para presentar sus propuestas contra la corrupción y el tráfico de drogas.
González asegura que, de llegar al Gobierno, realizará una transformación integral del país hacia una economía sostenible, equitativa y moderna, y en el ámbito ambiental buscará crear una Agencia de Protección para promover el turismo sostenible a nivel nacional e internacional.
En tanto, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), el ingeniero ambiental Iza, ha calificado su propuesta como «antisistema» y «anticapitalista», con énfasis en políticas antiextractivistas y proderechos de la naturaleza, apostándole igualmente a una política internacional contra el crimen organizado y el narcotráfico, que abarque a los países productores, consumidores y de tránsito de droga.
Iza ha prometido dar apoyo a la agricultura familiar y comunitaria con incentivos para los pequeños productores y rechazar a los tratados de libre comercio que afecten a la producción local y beneficien a grandes corporaciones.
Además, habla de un congelamiento y reducción de los precios de los combustibles, control de precio en los productos de primera necesidad y el fortalecimiento de los derechos de los pueblos indígenas, mediante el rechazo a la criminalización de la protesta social.
Los sondeos señalan como la última candidatura que puntea por encima del uno por ciento la del periodista y político Jairala, el de más experiencia en contiendas electorales, con un plan de seguridad que propone intervenir de forma permanente los territorios donde opera la delincuencia organizada.
También apuesta a fomentar el empleo para jóvenes de 18 a 29 años y para personas de 45 a 65 años y propone una consulta nacional sobre la prohibición total de la minería a cielo abierto.
Jairala propone además impulsar programas de crédito y apoyo a emprendedores; fomentar la inversión en infraestructura para generar empleo, así como reducir impuestos y cargas burocráticas para facilitar la formalización de negocios.
Menos del 1%
Tras las candidaturas de Iza, Andrea González y Jairala, aproximadamente el cinco por ciento de los votos se repartirá en pequeñas fracciones entre los restantes 11 aspirantes a llegar al Palacio de Carondelet (sede del Ejecutivo).
En esa lista aparecen el abogado experto en lucha contra el crimen, Pedro Granja, del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE, izquierda), y el exministro de Gobierno durante la administración de Guillermo Lasso (2021-2023) Henry Cucalón del Movimiento Construye, (centroderecha).
También están el expresidente de la Asamblea Nacional (2023-2024) Henry Kronfle (Partido Social Cristiano, centroderecha), y el empresario y comunicador Carlos Rabascall (Izquierda Democrática), quien fue excandidato a la Vicepresidencia en 2021.
A ellos hay que sumarle Iván Saquicela, expresidente de la Corte Constitucional, quien se postula por el movimiento Democracia Sí, (centroizquierda).
Todavía más atrás en las encuestas está Francesco Tabacchi del movimiento CREO (centroderecha), el partido fundado por el expresidente Guillermo Lasso, quien en 2023, en el marco de una grave crisis política, convocó a elecciones anticipadas.
Le siguen el profesor Jorge Escala (Unidad Popular, izquierda), también expresidente de la Unión Nacional de Educadores; el ingeniero electrónico Juan Cueva (movimiento Amigo, centroderecha); el exgeneral de la Policía Víctor Araus (movimiento Pueblo Igualdad Democracia, izquierda) y el empresario radicado en el exterior Luis Felipe Tillería (Partido Avanza, centroderecha).
Al pelotón se suma el psicólogo Wilson Gómez (Partido SUMA, centroderecha), elegido candidato en reemplazo del empresario Jan Topic, cuya candidatura fue inhabilitada por el Tribunal Contencioso Electoral en noviembre de 2024.
Las propuestas de estos candidatos son variadas; sin embargo, algunas de ellas fueron calificadas como «descabelladas» por parte de la ciudadanía luego del cara a cara entre los presidenciables el pasado 19 de enero.
Entre las propuestas figura la que realizó el empresario Tillería sobre la construcción de una central nuclear en la Amazonía ecuatoriana.
Según Tellería, existen reservas de uranio en las provincias amazónicas de Zamora Chinchipe y Morona Santiago.
De la misma manera mencionó la construcción de un Tren Bala que conecte las ciudades de Quito y Guayaquil, que alcanzaría una velocidad de 200 kilómetros por hora; también propuso un «plan Chino», para que los reclusos trabajen y puedan pagar sus alimentos.
Mientras tanto, Kronfle propuso el alza del sueldo básico a 600 dólares y mencionó la intención de gestionar la extradición del expresidente Rafael Correa (2007-2017), radicado en Bélgica.
Por otro lado, el sindicalista Escala propuso un alza de 100 dólares al salario básico, además de la entrega de un bono productivo y la reducción al diez por ciento del impuesto al valor agregado (IVA), actualmente del 12 por ciento.
En cuanto a la seguridad, Cucalón propuso que los menores de edad que participen en delitos como sicariato sean juzgados como adultos.
Por su parte, el expolicía Araus aboga por instalar la pena de muerte para crímenes como sicariato y violación, mientras que Tabacchi asegura que solicitará cadena perpetua para fiscales y jueces corruptos que liberan a los delincuentes y contribuyen a la inseguridad en el país.
En tanto, el socialista Granja propone una reforma del sistema penitenciario en donde las personas privadas de libertad trabajen en fincas penitenciarias para cubrir sus gastos de alimentación y, al momento de su liberación, reciban una parte de sus ingresos para facilitar su reinserción social.
En tanto, Cueva propuso crear una agencia de inteligencia con una inversión de 660 millones de dólares para implementar tecnología avanzada, incluyendo sistemas de videovigilancia, inteligencia artificial, reconocimiento facial y lectores de placas, con el objetivo de prevenir y combatir la delincuencia.
Las encuestas coinciden en señalar que Noboa y Luisa González lideran la intención del voto, incluso varias dan como vencedor al actual mandatario en cualquier escenario, ya sea primera o segunda vuelta.
Para ganar las elecciones presidenciales en primera vuelta un candidato necesita obtener la mitad más uno de los votos válidos, o mínimo debe alcanzar un 40 por ciento, con una ventaja de diez puntos porcentuales sobre el segundo.
En caso de ser necesaria una segunda vuelta, esta se disputará el 13 de abril.
Este domingo serán elegidos también los 151 escaños de la Asamblea Nacional y cinco para el Parlamento Andino.
El próximo presidente de Ecuador asumirá el 24 de mayo por un periodo de cuatro años. (Sputnik)