San José, 20 Feb (Elpaís.cr).- La diputada Johana Obando, del Partido Liberal Progresista (PLP), acusó este jueves al presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, de estar involucrado en la decisión del gobierno estadounidense de cancelar su visa personal y diplomática.
La legisladora, quien ha sido una crítica abierta de las políticas del gobierno en materia de tecnología 5G, aseguró en el Plenario Legislativo que esta medida es un intento de silenciar a la oposición y una violación a la soberanía nacional.
La cancelación de las visas de Obando y su compañera de fracción, Cynthia Córdoba, ocurre en un contexto de creciente tensión geopolítica en torno a la implementación de la tecnología 5G en Costa Rica, específicamente por la exclusión de empresas chinas como Huawei de este proceso.
Obando ha sido una de las voces más críticas contra el decreto ejecutivo que prohíbe la participación de empresas chinas y de otros países en el desarrollo de la infraestructura 5G, una decisión que, según ella, responde a presiones de Washington.
Contexto
La decisión del gobierno estadounidense de revocar las visas de las diputadas se produce semanas después de la visita a Costa Rica del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien advirtió sobre posibles sanciones a funcionarios que colaboraran con actores considerados una amenaza para la ciberseguridad de su país.
Rubio mencionó que habría «consecuencias» para aquellos que representaran un riesgo en este ámbito, en clara referencia a la colaboración con empresas chinas como Huawei.
Obando reveló que, a finales de enero, recibió comunicaciones de la embajada de Estados Unidos en Costa Rica informándole que su visa había sido cancelada debido a «información que indica que usted puede no ser elegible para su visa».
La diputada aseguró que esta medida es una represalia por su postura crítica frente a las decisiones del gobierno de Chaves y por su defensa de la inclusión de empresas chinas en el desarrollo del 5G.
Acusaciones contra el presidente Chaves
Durante una sesión plenaria en la Asamblea Legislativa, Obando apuntó directamente al presidente Rodrigo Chaves, sugiriendo que él habría negociado con Estados Unidos para que le cancelaran la visa.
«Señor presidente Rodrigo Chaves: ¿Qué canjeó usted para que me quitaran la visa? ¿Los 200 migrantes —50 niños incluidos— para quitarme la visa?», cuestionó la diputada.
Obando también denunció que esta situación sienta un «precedente peligroso» en Costa Rica, donde, según ella, se está utilizando la influencia de Estados Unidos para acallar a quienes se oponen al gobierno.
«Ahorita es una diputada de la República. Después van a perseguir a otros diputados de la República que se atrevan a decir algo en contra de Chaves, pero, sobre todo, que afecte los intereses y los negocios oscuros que él tiene detrás de 5G», afirmó.
La diputada agregó que, en el futuro, no solo los legisladores, sino también magistrados, jueces, fiscales e incluso ciudadanos que expresen opiniones críticas en redes sociales podrían ser objeto de sanciones similares.
«Esto tiene que ver con una violación a la soberanía nacional; tiene que ver con un acallamiento de la oposición; tiene que ver con que nos quieren cerrar la boca», declaró Obando.
Reacciones en la Asamblea Legislativa
La cancelación de las visas ha generado un intenso debate en la Asamblea Legislativa. El presidente del Congreso, Rodrigo Arias, calificó la medida como un «gesto inédito» que afecta la relación bilateral entre Costa Rica y Estados Unidos, históricamente marcada por la amistad y el respeto mutuo. Arias instó al gobierno estadounidense a reconsiderar su decisión, argumentando que esta acción «ensombrece una larga historia de cooperación y diálogo respetuoso entre nuestros países».
Por su parte, la fracción del Partido Liberal Progresista (PLP) emitió un comunicado en el que expresó su solidaridad con las diputadas afectadas, pero evitó confrontar directamente al gobierno de Estados Unidos.
«Estados Unidos es un país que toma sus propias decisiones políticas, diplomáticas y administrativas; en este sentido, respetamos la revocatoria de las visas de las compañeras», señaló el partido.
Sin embargo, otros legisladores han expresado su preocupación por las implicaciones de esta medida. Antonio Ortega, jefe de fracción del Partido Frente Amplio (FA), calificó la situación como «preocupante» y aseguró que la Asamblea Legislativa debe tomárselo con seriedad. Por otro lado, Pilar Cisneros, jefa de fracción del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), defendió la decisión de Estados Unidos como un acto soberano y negó cualquier influencia del gobierno costarricense en la misma.
Tensión geopolítica y el rol de Estados Unidos
La cancelación de las visas ocurre en un momento de creciente tensión geopolítica entre Estados Unidos y China, especialmente en lo que respecta a la tecnología 5G.
Costa Rica se ha convertido en un campo de batalla en esta disputa, con el gobierno de Chaves alineándose con las políticas de Washington al excluir a Huawei de la licitación para el desarrollo de la infraestructura 5G.
Obando ha denunciado que esta decisión responde a presiones de la embajada estadounidense, que habría amenazado con sanciones si el país no excluía a la empresa china.
«Esto tiene que ver con un mensaje más trascendental: es «o se alinea o lo alineo»», afirmó la diputada, refiriéndose a la postura de Estados Unidos.
Libertad de expresión y soberanía nacional
Obando ha enfatizado que la cancelación de su visa no solo la afecta a ella, sino que representa un ataque a la libertad de expresión y a la soberanía nacional.
«No me van a callar las voces que quieren acallar a cualquier persona que se atreva a decir algo en contra de Rodrigo Chaves y en contra del Ejecutivo», declaró.
Además, Obando ha señalado que esta situación es un intento de intimidar a quienes se oponen a las políticas del gobierno, especialmente en un tema tan sensible como la implementación del 5G.
«Esto viene del Ejecutivo. Es una represalia por haber investigado y denunciado los intereses oscuros detrás de la exclusión de Huawei», afirmó.
Nuevo frente de Costa Rica
La cancelación de las visas de las diputadas Johana Obando y Cynthia Córdoba ha abierto un nuevo frente de conflicto en la política costarricense, en medio de una creciente tensión geopolítica entre Estados Unidos y China.
Mientras Obando acusa al presidente Chaves de estar detrás de esta medida, el gobierno estadounidense ha mantenido silencio sobre los motivos específicos de la revocación, citando la confidencialidad de los registros de visas.
Este caso no solo ha generado un debate sobre la independencia y la soberanía de Costa Rica en la toma de decisiones tecnológicas, sino que también ha puesto en evidencia las presiones externas que podrían estar influyendo en las políticas nacionales.
La diputada Obando ha prometido no retractarse de su posición crítica, asegurando que continuará denunciando lo que considera intereses oscuros detrás de la implementación del 5G en el país.
Mientras tanto, la relación entre Costa Rica y Estados Unidos enfrenta un nuevo desafío, con la cancelación de las visas como un gesto que, según muchos, podría tener repercusiones duraderas en la diplomacia bilateral, aunque el presidente Chaves ha restado importancia al caso y señaló que no apelará en favor de las diputadas.
Echarle la culpa a Chaves R., de las órdenes directas recibidas por parte EEUU sobre ese tema y otros, es lo tradicional para este y pasados gobiernos, no solo en Costa Rica, sino el patio trasero latinoamericano. Es otra forma de extorción y sometimiento que debemos, como ganado o aves de corral respetar. Lo interesante es observar como su líder del PLP, Eli, evita tocar en forma directa a los promotores y campeones de los DDHH, pasarse las leyes por el arco del triunfo. El excesivo y plenipotenciario poder los inhibe de estar con la justicia. Definitivo. China los ha dejado regados. Y por ello, como inmaduros niños, recogen la bola (5G) del juego. ¿Por qué no competir de tú a tú? Diputad@s, tengan cuidado, al poder ser catalogados sujetos traidores al Norte y ver sus “valores”