San José, 12 Mar (Elpaís.cr).— La llegada de turistas internacionales a Costa Rica ha experimentado una disminución significativa durante los últimos seis meses, principalmente debido a la reducción en la oferta de asientos aéreos por parte de aerolíneas provenientes de Estados Unidos y Europa, según informó este martes el gobierno costarricense.
William Rodríguez, presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), detalló que la caída en la llegada de visitantes por vía aérea, registrada desde septiembre de 2024, se ha visto agravada por la disminución en la disponibilidad de asientos en rutas clave.
“Ciudades como Denver y Washington redujeron su oferta en un 100%, mientras que Nueva York registró una caída del 23%”, explicó Rodríguez a medios locales.
Aerolíneas como American Airlines, Delta y Alaska Airlines han reducido su oferta de asientos en un 15%, 17% y 41%, respectivamente. Esta situación ha impactado directamente en los principales aeropuertos del país. El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría registró una disminución del 8% en la disponibilidad de asientos, mientras que el Daniel Oduber, en Liberia, experimentó una caída del 19%.
Impacto en el sector turístico
La disminución en la llegada de turistas ha generado preocupación en el sector empresarial. Shirley Calvo, directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), ha explicado en diversos foros que esta es una situación inédita en los últimos años y que está teniendo un impacto directo en las empresas turísticas.
“La caída en las llegadas internacionales, registrada por cuarto mes consecutivo, es una señal que no podemos ignorar y que requiere atención inmediata”, afirmó Calvo.
Según datos del ICT, durante los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2024, Costa Rica recibió menos turistas en comparación con el mismo período de 2023. Este descenso marca un cambio en la tendencia de crecimiento que el país había mantenido desde enero de 2022, tras la recuperación postpandemia.
Calvo también destacó la disminución de visitantes desde Europa, un mercado clave debido a su estadía promedio más larga, lo que favorece el modelo de turismo sostenible que promueve el país.
Entre los factores que podrían estar influyendo en esta tendencia, mencionó el impacto del tipo de cambio, que ha encarecido algunos servicios turísticos, así como las condiciones políticas y económicas en Europa.
Cifras preocupantes
Aunque Costa Rica recibió un total de 2,6 millones de turistas durante 2024, una cifra histórica, la desaceleración en los últimos meses del año ha encendido las alarmas. En septiembre, la variación interanual fue de -5,9%, mientras que en octubre y noviembre se registraron caídas del 5,4% en cada mes. A pesar de las expectativas del ICT de que los números mejorarían en los últimos dos meses del año, diciembre también cerró con una variación interanual negativa.
Rodríguez aseguró que el gobierno está analizando cuidadosamente las causas detrás de esta disminución.
Entre los factores identificados se encuentran la situación climática, el cierre temporal del aeropuerto de Guanacaste y la priorización de rutas de negocios por parte de algunas aerolíneas estadounidenses.
Llamado a la acción
Ante este escenario, Canatur y el ICT mantienen un diálogo constante para identificar las razones específicas detrás de la caída y establecer medidas que permitan revertir esta tendencia. “Estamos en consulta permanente con las autoridades del ICT para analizar esta situación y entender las causas específicas detrás de la disminución en las llegadas internacionales”, añadió Calvo.
El sector turístico, uno de los pilares de la economía costarricense, espera que las autoridades implementen estrategias efectivas para recuperar la confianza de los mercados internacionales y garantizar que Costa Rica siga siendo un destino atractivo para los visitantes extranjeros.
Bueno, este es un gobierno de mentiras y no un gobierno de verdad. Los medios de comunicación de otros países (Estados Unidos, Gran Bretaña y Europa) han notado la declinación de viajeros en aviones y lo atribuyen al estado de la economía y al temor, en el caso de Costa Rica, a la violencia y la criminalidad. Probablemente la economía estadounidense entre en recesión y ese factor ha motivado a los viajeros a no salir de su país. Los paquetes turísticos todo incluido (transporte, alojamiento y alimentación) son costosos. El medio estadounidense CNN digital, tiene una nota periodística en su publicación del lunes, sobre el hecho de que aun para los días festivos nacionales, muchos ciudadanos se están quedando en sus hogares.
No se puede negar que hay que tener cierto ingenio para hacer una afirmación de tal nivel de estupidez y cinismo.
Pobrecitos, Ojala que el ICT les regale las sillas largas de playa, las umbrellas (sombrillas) y quizas les ayuden con las concesiones playeras de no menos de 30 años removables por otros 30 mas. Con los primeros 30 años gratis. Turismo, la base fundamental de la economy nacional, bendiciones.
Don William Rodríguez, usted fue Gerente de País para United Airlines por muchos años y usted sabe muy bien como funciona el yield y revenue. No culpe a las aerolíneas por la baja del turismo. Washington y Denver eran vuelos de temporada y usted sabe muy bien lo que eso significa.