Moscú, 13 may (Sputnik).- El tema del Oriente Medio está en la agenda de los contactos privados entre Moscú y Washington, declaró a la prensa el viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia Serguéi Riabkov.
«El tema del Oriente Medio en general está en la agenda de los contactos con los estadounidenses», afirmó Riabkov en respuesta a la pregunta de si Rusia y EEUU debaten el programa nuclear iraní.
El vicecanciller ruso indicó que no puede entrar en detalles debido a la naturaleza «privada» de las conversaciones.
Además, el viceministro se mostró escéptico sobre la posibilidad de reanudar las conversaciones sobre el acuerdo nuclear formalmente conocido como Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) en formato de Irán y seis países firmantes: EEUU, China, Rusia, Francia, Alemania y el Reino Unido.
«Francamente, la posibilidad de que eso ocurra son mínimas», respondió Riabkov, acusando a los firmantes europeos del dicho acuerdo de «minimizar las posibilidades de que se reactive el PAIC, con el fin de desviar la atención hacia cuestiones ajenos al problema de resolución en torno al programa nuclear iraní».
Agregó que los europeos se distanciaron de este proceso con su política de sanciones, aunque subrayó que Rusia está dispuesta a prestar toda la ayuda posible para facilitar el diálogo indirecto entre Irán y EEUU.
Asimismo, Riabkov añadió que Moscú y Teherán mantienen consultas sobre temas clave, incluyendo, el problema de la interacción de Irán con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) así como otros asuntos vinculados a la fase actual de las discusiones entre Estados Unidos e Irán.
La cuarta ronda de conversaciones entre Irán y Estados Unidos sobre el programa nuclear iraní y el levantamiento de las sanciones contra Teherán tuvo lugar el domingo. Esta ronda se realizó un mes después del inicio del diálogo entre las partes y tras una pausa de dos semanas, la más larga que ha ocurrido durante estas consultas.
La primera y tercera rondas de conversaciones indirectas entre Teherán y Washington tuvieron lugar en Omán el 12 y 26 de abril, respectivamente, y la segunda en Roma el 19 de abril.
Una nueva ronda de conversaciones estancadas desde hace tiempo entre los dos países comenzó después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, escribiera una carta al líder supremo de Irán, Alí Jamenei, a principios de marzo, la cual incluía una oferta para concluir un nuevo acuerdo sobre el programa nuclear de la República Islámica y una amenaza de respuesta militar si los esfuerzos diplomáticos fracasaban.
Como resultado, Irán rechazó la posibilidad de conversaciones directas con Estados Unidos, pero aceptó el diálogo indirecto.
En 2015, Irán firmó el acuerdo nuclear formalmente conocido como Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) junto con EEUU, China, Rusia, Francia, Alemania y el Reino Unido, con la participación de la Unión Europea.
Según los términos del acuerdo, Teherán reduciría su programa nuclear a cambio de un alivio de las sanciones, pero Washington se retiró en 2018, durante el primer mandato de Trump, lo que llevó al colapso del PAIC y el restablecimiento de sanciones contra Teherán.
En respuesta, Irán anunció una reducción gradual de sus compromisos en virtud del acuerdo, abandonando, en particular, las restricciones a la investigación nuclear y al nivel de enriquecimiento de uranio. El acuerdo concluirá el 18 de octubre, con la expiración de la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU, que lo aprobó. (Sputnik)