San José, 24 may (Elpaís.cr).- Comunidades costeras y organizaciones locales de la caribeña provincia costarricense de Limón denunciaron la muerte masiva de peces de agua dulce en la zona de Barra del Pacuare.
El fenómeno, que despierta quejas y alarma en la población de la región, es originado por la contaminación en espejos de agua con sustancias químicas procedentes de la agricultura intensiva, declaró la investigadora María Arias.
La muerte masiva de peces continúa en las lagunas Madre de Dios y Santa Marta, de Barra del Pacuare, Limón, donde ese flagelo es monitoreado hace una década, explicó la experta del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional.
El equipo científico de la estudiosa –explicó Teletica.com- recolectó peces muertos de diferentes especies, muestras de agua y vegetación, durante una visita este jueves a la laguna Madre de Dios, aunque la situación fue denunciada ya desde el viernes 16 de mayo.
La matanza de peces se suma a una serie de eventos similares ocurridos a lo largo de los años y que, según insisten los locales, se deben a la contaminación por las citadas sustancias tóxicas.
“La laguna Madre de Dios –precisa Arias- es un ecosistema muy biodiverso en el Caribe costarricense, donde pese a esta biodiversidad, hay una gran amenaza por la gran cantidad de agricultura intensiva en la parte alta de la cuenca».
La investigadora aseguró que muestras de peces muertos serán trasladados al IRET para su análisis en busca de residuos de plaguicidas, “hecho ya registrado en visitas anteriores, cuyos muestreos detectaron entre 10, 15 ó 20 sustancias diferentes”.
Por su parte, Evelin Navarro, presidenta de la Asociación de Pescadores del Caribe Costarricense, reclamó una acción más decidida por parte de las autoridades.
Recordó que el miércoles les reportaron de nuevo otra contaminación en la laguna, los peces mueren y todas las semanas hay nuevos focos de contaminación. «Desde hace 15 días, pusimos la primera denuncia ante las autoridades, pero necesitamos que hagan algo porque esto es muy grave”, añadió.
El Ministerio de Salud confirmó que ya atiende las denuncias, de conjunto con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Guardacostas y municipalidades locales.