Lima, 28 may (Prensa Latina) La III Cumbre Ministerial del Agua de América Latina y el Caribe culminó hoy en esta capital con la aprobación de una Hoja de Ruta para definir bases estratégicas regionales para la gestión de los recursos hídricos.
La cita de ministros del Ambiente o sus equivalentes culminó dos jornadas de trabajo con un sólido compromiso de fortalecer las medidas para la conservación y la gestión del recurso hídrico en beneficio del planeta.
La Hoja de Ruta aprobada contiene lineamientos aplicables a nivel interno conforme a las condiciones de cada país, para la conservación y la gestión del recurso hídrico en beneficio del planeta.
El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, destacó la colaboración y el trabajo articulado entre los países participantes durante la reunión y dijo que esta se caracterizó por el alto nivel de consenso, plasmado en la citada Hoja de Ruta.
El documento será presentado en cuatro citas internacionales sobre gestión hídrica, como la XXIV reunión del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de América Latina (1 y 2 de octubre de 2025) y la Séptima Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (8 al 12 de diciembre de 2025).
También será expuesto en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua (2 al 4 de diciembre de 2026) y al onceno Foro Mundial del Agua (2027).
El ministro calificó de histórica a la Hoja de Ruta aprobada porque permitirá garantizar el recurso hídrico de millones de habitantes latino-caribeños.
Añadió que esa agenda común toma en cuenta las realidades de cada país en temas de disponibilidad, oportunidad de recursos hídricos, así como de impacto climático en la seguridad hídrica.
El documento tiene siete puntos, el primero de los cuales plantea cerrar progresivamente las brechas de información hídrica y permitir el acceso de las instituciones y ciudadanos a ese recurso.
También llama a implementar herramientas para el uso del agua de los diferentes tipos de usuarios, con protección al medio ambiente y gestionar los recursos hídricos por cuenca con participación informada de la población.
Apunta además a fortalecer las capacidades nacionales; ejecutar intervenciones que garanticen la disponibilidad de agua y aumenten la resiliencia de las cuencas; impulsar la participación del sector privado para mejorar la gestión de recursos hídricos y el intercambio de experiencias para una mejor gestión del agua.
La reunión dejó pendientes de coordinaciones posteriores la fecha y la sede de la IV Cumbre Regional.