Managua, 2 jun (Prensa Latina) La cobertura de agua potable en Nicaragua alcanza hoy el 95 por ciento a nivel nacional, informó la vicepresidenta ejecutiva de la Empresa Nicaragüense de Acueducto y Alcantarillado Sanitario (Enacal), Alina Lagos.
En declaraciones al boletín Informe Pastrán, la funcionaria destacó el porcentaje anterior como un avance significativo del sector, teniendo en cuenta el 65 por ciento de cobertura del vital líquido que se registraba aquí antes de la llegada al poder del Gobierno sandinista en 2007.
Lagos señaló que este logro es gracias a la visión del Ejecutivo y refleja el compromiso de restituir el derecho al agua y saneamiento a las familias nicaragüenses.
De acuerdo con la fuente, Enacal ejecuta varios proyectos en todo el país, con inversiones millonarias destinadas a mejorar la calidad de vida de la población.
Según precisó, en León se finalizó la construcción de un proyecto de agua potable con una inversión superior a los 40 millones de dólares, el cual incluyó la instalación de 198 kilómetros de tuberías, con beneficio para cinco sectores de esa ciudad.
Además, se rehabilitan tres plantas de tratamiento de aguas residuales y se construyen dos nuevas, con un avance del 95 por ciento, las cuales se inaugurarán este año.
En Chinandega (noroeste) recientemente se inauguró una planta de tratamiento de aguas residuales que ya atiende a varios barrios, mientras que en Nandaime se invirtieron más de cinco millones de dólares en un proyecto de agua potable que ha mejorado el servicio en barrios antes desatendidos.
Otros proyectos destacados incluyen Masaya, con inversiones de 21 millones de dólares en agua potable y 18 millones en alcantarillado sanitario; y Managua, donde se construyó un tanque de almacenamiento con financiamiento de Japón por 10 millones de dólares.
A decir de la vicetitular de Enacal, tales iniciativas que también han beneficiado a ciudades como Bilwi y Bluefields, en las regiones del Caribe norte y sur, antes olvidadas, transforman la realidad de territorios que hace 20 años carecían de esos servicios esenciales.
Por otro lado, se conoció sobre el impulso de Enacal en la construcción de plantas de energía solar, cuyo objetivo es reducir de manera significativa los cotos energéticos de la institución.
En ese sentido, Lago actualizó sobre la ejecución de la planta Enesolar-2 (70 por ciento de ejecución) ubicada en el municipio Malpaisillo del departamento de León, la cual tendrá una capacidad de cinco megavatios y una inversión de 16 millones de dólares financiados por el Banco Centroamericano de Integración Económica.
El otro proyecto es Enesolar-1 en San Isidro, Matagalpa (56 por ciento de ejecución) con 70 megavatios y un costo de 89 millones de dólares financiados por China.
Según se conoció, dichos proyectos juntos al Enesolar-3 (70 MW) cuya construcción iniciará esta semana en le departamento de Masaya, y una planta de biogás en Managua, permitirán a Enacal cubrir el 97 por ciento de su consumo energético actual.