San Salvador, 4 jul (Sputnik).- Tres ex altos mandos de las Fuerzas Armadas de El Salvador fueron condenados el jueves a 15 años de prisión por el asesinato de los periodistas holandeses Koos Koster, Jan Kuiper, Hans ter Laag y Joop Willemsen en 1982, durante el conflicto armado (1980-1992), confirmó el abogado Gustavo Huezo.
«Se condena a 15 años a cada uno de las tres personas acusadas en este caso por el asesinato de los periodistas holandeses», dijo Huezo a la salida del tribunal de primera instancia de la ciudad de Dulce Nombre de María, departamento de Chalatenango (norte), donde se desarrolló el juicio.
El jurista precisó que la jueza a cargo condenó a 15 años de prisión al ex ministro de Defensa, general José Guillermo García, al ex director de la Policía de Hacienda, coronel Francisco Antonio Morán, y al excomandante de la IV brigada de infantería, con sede en Chalatenango, coronel Leonel Mario Adalberto Reyes Mena.
Koster, Kuiper, Willemsen y Laag, de la cadena holandesa IKON TV, estaban en El Salvador reportando acontecimientos del conflicto armado cuando fueron emboscados y asesinados el 17 de marzo de 1982 por un grupo de 25 militares en una zona boscosa de Chalatenamgo.
Huezo explicó que la sentencia de la jueza, cuya identidad no ha trascendido a la prensa, es congruente con el fallo de un tribunal de cinco personas que el pasado 3 de junio encontró culpables a los ex militares tras escuchar los alegatos de la parte acusadora y la defensa.
Agregó que el proceso se desarrolló bajo los términos del código penal de la época, por lo cual el fallo de jurado no puede ser apelado por la defensa de los acusados, para quienes sí pueden buscar una reducción de la pena, que es la mínima para los crímenes que les imputaron.
«Esta entrega es un acto histórico también, porque es una sentencia que derrota la impunidad en El Salvador, porque se ha condenado a tres altos mandos militares que dirigieron la guerra durante el conflicto pasado (…) Es un día muy especial porque hemos logrado verdad y justicia en El Salvador para el caso de nuestros cuatro tulipanes», declaró Óscar Pérez, presidente de la Fundación Comunicándonos, representantes de los familiares de los periodistas asesinados.
Pérez señaló que el juicio y la condena también envían el mensaje de que nadie puede andar matando periodistas así por así, pues «en la región han asesinado y siguen muriendo muchos periodistas por decir la verdad».
«Es un mensaje claro e importante para aquellos actores que creen que callando al mensajero se va a interrumpir la verdad. Yo creo que eso es muy importante, decir que la verdad, la justicia, aunque tardan, llegan, y yo creo que los victimarios tienen que tener muy en cuenta eso», subrayó.
En un comunicado anterior, varias organizaciones defensoras de los derechos humanos aseguraron que esta «sentencia marca un precedente histórico e inédito en la historia de El Salvador: es el primer crimen de lesa humanidad consignado en el informe de la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas que alcanza una condena judicial y es la primera condena penal a altos mandos militares por sus graves crímenes cometidos durante el conflicto armado».
Subrayaron que también es un paso clave y categórico en la lucha para terminar con la impunidad histórica del conflicto armado salvadoreño, que se prolongó desde 1980 hasta la firma de los Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992 en México.
La mencionada Comisión, creada por la Organización de las Naciones Unidas como parte de esos acuerdos, documentó 13.569 casos de graves violaciones de los derechos humanos, de los cuales seleccionó 32 cuyo juzgamiento consideró los de mayor importancia por su impacto y repercusiones en la sociedad salvadoreña, entre ellos el asesinato de los periodistas holandeses. (Sputnik).