San José, 4 Jul (Elpaís.cr).- “La sele” sin duda alguna ha demostrado tener una gran resiliencia en su meta de conseguir el tan apreciado boleto directo para el próximo mundial del 2026. Prueba de ello es la solidez que mostró en la segunda roda de las eliminatorias de la CONCACAF donde lideró su grupo (B) tras conseguir 9 puntos y pasar a la tercera y última fase. En esta tercera ronda, Costa Rica estará en el Grupo C junto a Honduras, Haití y Nicaragua lo cual, en teoría, no supone mayor obstáculo dado el rendimiento inferior que han mostrado sus contendientes. Teniendo todo esto en consideración, Costa Rica tiene muchas probabilidades de alcanzar nuevamente el sueño mundialista para el 2026.
Desafíos y fortalezas de la Selección Costarricense
El empate ante México en la Copa Oro, si bien les sirvió a los costarricenses para pasar a cuartos de final, además de demostrar una buena solidez defensiva, evidenció carencias ofensivas que podrían obstaculizar su paso en la tercera ronda de las eliminatorias. Para comenzar, Costa Rica está dependiendo en gran medida de la experiencia de Navas y jugadores como Joel Campbell, lo que está evidenciando una falta de relevo generacional.
Sin embargo, la llegada de Herrera, junto a jugadores potenciales como Brandon Aguilera, Josimar Alcócer y Manfred Ugalde, puede revitalizar al equipo, si logran consolidar una disciplina táctica. Vale recordar que la fortaleza de Costa Rica radica en su capacidad para competir en partidos cerrados, como lo demostró en el Mundial 2014, donde alcanzó los cuartos de final, y en la Copa América 2024, donde empató 0-0 con Brasil.
En cuanto a los desafíos que tiene por delante “la sele” en la tercera ronda, Honduras representa el mayor de ellos, pues esta selección ha estado en ascenso, además de ser un rival histórico. En el caso de Haití, hablamos de una selección con capacidad de sorprender, aunque carecen de consistencia. Por su parte, Nicaragua, con un ranking FIFA inferior al 130, es, en teoría, el rival más fácil que tiene que enfrentar Costa Rica en el Grupo C. Es por ello que la selección nacional necesita aprovechar sus partidos como local en el Estadio Nacional de San José, donde el apoyo de la afición y las condiciones climáticas suelen ser ventajosas. El calendario de la tercera ronda, que se disputará entre septiembre y noviembre de 2025, incluye seis partidos por equipo, y un mínimo de 10 puntos podría ser suficiente para clasificar directamente, según patrones históricos de la CONCACAF.
¿Cuáles son las expectativas más realistas si Costa Rica Clasifica al Mundial del 2026?
Promediando las apuestas de futbol que se han efectuado en las principales casas de apuestas, Costa Rica tiene actualmente unas probabilidades estimadas en 60% de pasar la tercera ronda de las eliminatorias. Si esto se concreta, sería la séptima participación de los costarricenses en una Copa del Mundo, consolidando su estatus como una de las selecciones más consistentes de la CONCACAF. La estructura del torneo, con 48 equipos divididos en 12 grupos de cuatro, donde los dos primeros y los ocho mejores terceros avanzan a los dieciseisavos de final, amplían las oportunidades para Costa Rica de superar la fase de grupos. Recordemos que en el Mundial del 2014, Costa Rica sorprendió al liderar el “grupo de la muerte” conformado por Uruguay, Italia e Inglaterra. De hecho, la selección nacional se metió en los cuartos de final tras vencer a Grecia en penales. En 2022, derrotó a Japón (1-0), mostrando su capacidad para competir “de tú a tú” contra equipos de nivel medio.
Dadas la limitación generacional que está reflejando el equipo, la expectativa más realista que se puede esperar de Costa Rica en el próximo mundial del 2026 sería avanzar a los dieciseisavos de final. No obstante, esto requerirá quedar entre los dos primeros de su grupo o como uno de los mejores terceros, un objetivo alcanzable, sobre todo si enfrenta a selecciones de confederaciones como AFC (e.g., Jordania, Uzbekistán) o CAF (e.g., Senegal, Egipto). Ahora bien, ir más allá de los dieciseisavos dependerá de quienes tenga que enfrentar, pues si les toca competir contra potencias de la UEFA o CONMEBOL, como Francia o Brasil, será muy difícil continuar. De acuerdo con varias simulaciones hechas con IA y tomando el rendimiento actual del equipo, Costa Rica tiene un 30% de probabilidad de llegar a los dieciseisavos si clasifica, pero solo un 7% de alcanzar los cuartos de final. El impacto de Miguel Herrera será crucial, ya que su experiencia en competiciones internacionales, como la clasificación de México al Mundial 2014, podría maximizar el potencial de La Sele.
El desarrollo de jugadores como Manfred Ugalde, quien brilla en el F. C. Spartak, y Josimar Alcócer, en el KVC Westerlo, será determinante para reforzar la ofensiva. Además, la experiencia de Navas, a pesar de su edad, sigue siendo un activo invaluable, como lo demostró en la Copa Oro. La ampliación del Mundial a 48 equipos reduce la presión competitiva en la fase de grupos, aumentando las posibilidades de Costa Rica de avanzar. No obstante, repetir el hito de 2014 requeriría un desempeño excepcional y un sorteo favorable.