lunes 17, junio 2024
spot_img

Al cumplir ochenta años

El 20 de Junio cumpliré ochenta años de existencia…

La sociología, hasta muy recientemente, apenas había prestado atención a las personas mayores y eso a pesar de que cada vez es mayor el número de años que transcurre desde la jubilación hasta el fallecimiento, hasta el punto de añadir a la tercera edad el término de cuarta edad.

Esta expresión hace referencia a la última fase de la vida de las personas que alcanzan una vejez avanzada. Habitualmente se considera su comienzo a partir de los 80 años de edad, que, según la geriatra Pilar Mesa, representan «el umbral del cambio»,

La expectativa de vida a nivel mundial viene en decidido aumento, y una vida más larga implica un cambio de paradigma para la sociedad del siglo XXI. El desafío es reconfigurar la vida más allá de los 80.

La vejez es una categoría etaria dinámica, histórica y relacional, construida social y culturalmente en cada sociedad. Es decir, más allá de las designaciones específicas que le atribuyen distintas sociedades, la vejez es la última etapa del ciclo de vida, que se construye en relación a los distintos grupos de edad. Asimismo, la edad de ingreso a la jubilación, que marca el retiro del mercado laboral, ha actuado en varias sociedades contemporáneas como un pasaje desde la adultez a la vejez.

Aunque la mayoría de las culturas definen vejez antes de que dicho deterioro psicofísico comience a producirse, la edad cronológica, en relación con la esperanza de vida y la expectativa del deterioro psicofísico, son factores que han definido a la vejez

Nací en la primera mitad del siglo anterior, estaba por terminar la segunda guerra mundial, y se iniciaría a partir de la siguiente mitad una transformación tecnológica y cultural como no había experimentado la humanidad en siglos.  Es decir, podría decirse que soy el producto de la transformación.

Me tocó vivir el afianzamiento de la postura imperial de los Estados Unidos de América, su intervención en gran cantidad de países, sobre todo en América Latina, con la surgencia y la caída de regímenes militares y dictatoriales sanguinarios, y el retorno a algunas formas de democracia y participación ciudadana, incompletas y parciales, si, pero enormemente distantes del autoritarismo anterior,,

Me tocó vivir el afianzamiento del bloque soviético, su enfrentamiento hacia el mundo occidental, sus logros innegables, la perestroika y su posterior caída, dejando una configuración territorial y política distinta en la Europa del Este y Eurasia.

Me tocó vivir desde el teléfono cuyas conexiones se realizaban mediante una central atendida casi siempre por unas amables señoras, hasta el teléfono computarizado casi autónomo (al que llaman inteligente, no sé por qué). Recuerdo que mi sueño cuando estudiaba en la universidad era tener un teléfono a través del cual pudiera ver a mi interlocutor, lo cual sonaba a ciencia ficción y hoy es lo más común y corriente.

Recuerdo haber visto televisión por primera vez cuando tendría catorce o quince años, así como aparecer las vacunas que librarían a la humanidad de enfermedades que antes la diezmaban.  El avance de la medicina como nunca antes se había soñado, siquiera.

Me tocó vivir también el surgimiento del neoliberalismo y el decaimiento de los conceptos económicos de la socialdemocracia en nuestros países, con todas las consecuencias que trajo la instauración del egoísmo y la depredación consiguiente.

También la corrupción de las artes, donde la pintura y la escultura pasó de la belleza y la exquisitez a la descripción de mamarrachos, terminando en esa cosa que hoy llaman arte y que de ello no tiene nada;  y qué decir de la música: sin mencionar la música culta, se pasó de aquella expresión de sentimientos y melodías a la aberración de lo que hoy se conoce como el reguetón (que supongo que es lo que obligan a escuchar a los condenados en el infierno).

No voy a ser tan ingenuo como para decir que cualquier tiempo anterior fue mejor que el presente, ya que es falso. Lo que permanece siempre es la corrupción nacida de la ambición y el egoísmo humano. Las otras cosas avanzan a su ritmo.

Me ha tocado vivir el inicio de lo que se llama la inteligencia artificial, la cual ha sido construida laboriosamente ante el decaimiento y casi desaparición de la inteligencia  natural, en parte por el debilitamiento de la educación, en todos sus niveles, Y quedamos asombrados ante estos logros, aunque surgen inquietudes acerca de lo que se logrará con ella, sobre todo unida a la robótica.

Y así podría seguir mencionando una enorme lista de cosas. Pero hay una conclusión que nace de todas estas experiencias: lo que se denomina como la sabiduría de los años.

La valoración de la vida humana suele hacerse por ciclos vitales. Así, niñez, juventud, adultez y ancianidad aparecen como circunstancias accidentales para clasificar la vida y temporalidad humana. En la sociedad occidental, dicha valoración ha sido influenciada por la dinámica ideológica y socioeconómica del neoliberalismo, en la cual la piedra angular es la producción de bienes materiales.

Sin embargo, estos imaginarios sociales no son iguales en todas las culturas. Cuando se hace una valoración de la persona humana, teniendo en cuenta todas sus dimensiones y trascendiendo su aspecto físico y material, es posible entender la riqueza de la vejez

Hay un error grande al pensar que el deterioro natural de las funciones biológicas al envejecer determina un deterioro en todas las áreas. Según Silvia Ochoa, en su libro “La sabiduría de los años”, la gran injusticia de la sociedad del siglo XXI es “ignorar la sabiduría de la edad de la experiencia”. En el mismo libro se expresa que los ancianos “encarnan el reservorio de la sabiduría de los pueblos y de la humanidad (de su momento y de siempre); y su tarea, como luz de la humanidad, es trascender las edades históricas con su orientación y consejo prudente”.

Hay un error grande al pensar que el deterioro natural de las funciones biológicas al envejecer determina un deterioro en todas las áreas.

La palabra sabiduría etimológicamente se remite al sapere, que se relaciona con saborear. El viejo es aquel que ha saboreado la vida y que, por lo tanto, puede transmitir principios de acción porque ha dado contenido vital a aquello que para otros es superficialidad. A medida que él se encarga de transmitir significados, va creando cultura y entregándola a las nuevas generaciones.

En conclusión, hoy puedo mirar con serenidad el corto camino que todavía me queda por recorrer, habiendo aprendido a no sorprenderme por los avances científicos y tecnológicos y los retrocesos sociales y culturales, porque ya los he visto de una u otra forma.

(*) Alfonso J. Palacios Echeverría

Noticias de Interés

2 COMENTARIOS

  1. Otro procomunista mas…le toco ver todo lo malo de USA (porque, reconozcamoslo, definitivamente hicierton bastantes cosas malas), y todo lo brillante de la Union Sovietica (anexion de 14 paises por la fuerza, invasion de Republica Checa, poner a Tito en Yugoslavia, mantener un gobierno titere en Alemania del este, las invasion de Afganistan, la intervencion militar rusa en Hungria cuando surgieron voces para separarse del pacto de varsovia, y aqui puedo seguir y seguir y seguir….todo esto fue buenisimo segun el autor de este texto). La reconstruccion europea, que si bien fue imperfecta, al menos dejo entre 15 y 16 paises en mejor estado de como estaban, lo suficientemente autonomos como para que se volvieran un grupo economico (se llama union europea, en caso de que no lo sepan, algo a lo que los paises se quieren sumar ( y sino se quieren sumar, no veo a la union europea mandandoles tropas a ayudarlos a decidir), …no como los paises de la URSS, de donde los paises querian huir (vuelvo a recordarles, como la URSS envio tropas a Hungria, Republica Checa, y Yugoslavia, para recordarles que no era su decision estar o no en el pacto de Varsovia)), nop…aparentemente eso nunca paso con el apoyo de USA. VUELVO A REPETIR….no se puede decir que USA es la maravilla del mundo, donde todo lo hacen bien. NO es asi, ni fue asi, ni sera asi. Hay que tomar con pinzas todo lo que dicen y lo que hacen…pero de alli a andar alabando las maravillas de lo que hizo la URSS con su represion y abuso…hay un trecho muy largo. Es realmente agotador tener que leer los textos de este diario que no son mas que genuflexiones e intentos de lavar la cara a potencias imperiales como RUSIA y CHINA, diciendo como otros paises, absolutamente imperfectos, como cualquier pais, no, esos estan equivocados y deben dejarse pasar por encima por chinos y rusos.

  2. Excelente profesor. Lo tuve en la UCR. Inteligente y muy práctico
    Aprendí mucho de el
    Dios lo bendiga. Y yo sin sr comunista, conjugó en mucho con el pensamiento del profe Palacio a quien admiro. Un abrazo profe.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias