lunes 17, junio 2024
spot_img

Empresas chinas pueden aportar tecnología, capacitación y empleo a economía chilena, destaca directora InvestChile

Santiago, 27 may (Xinhua) — Las empresas chinas pueden aportar tecnología, capacitación y empleos a la economía chilena, especialmente en sectores donde se requiere dar saltos de calidad de manera acelerada, afirmó la directora de InvestChile, Karla Flores, tras celebrar el VII Foro Internacional InvestChile.

«Las inversiones chinas, al igual que las inversiones de todas las empresas extranjeras, son muy bienvenidas en Chile», explicó la funcionaria en una entrevista con Xinhua.

Flores afirmó que esperan que las cifras de proyectos chinos de la cartera de 2023 «sigan creciendo, especialmente de cara a las actividades de promoción de inversiones que desarrollaremos en China durante el segundo semestre del año».

«Sabemos que las compañías chinas pueden aportar tecnología, capacitación y empleos a nuestra economía, especialmente en sectores donde requerimos dar saltos de calidad de manera acelerada», apuntó.

Entre el pasado 15 y 17 de mayo se celebró el VII Foro Internacional InvestChile, el mayor evento para la promoción de inversión extranjera organizado en la nación austral.

«Nuestro equipo seleccionó 60 proyectos valorados en 9.000 millones de dólares y asociados a la creación de 3.000 empleos permanentes en los sectores de industria del litio, infraestructura tecnológica y digital; concesiones de infraestructura, y energía limpia y almacenamiento», explicó Flores.

Participaron más de 180 representantes de compañías provenientes de 28 países, entre ellos 18 ejecutivos de empresas chinas de los sectores del litio, energía, infraestructura y tecnología.

Flores subrayó que el balance fue «extraordinariamente positivo» y que la edición recién finalizada fue la más grande que se ha realizado hasta ahora y el evento más importante de su tipo en Chile.

«No sólo participaron en ella las principales autoridades de Chile, encabezadas por el presidente de la República, Gabriel Boric, sino que reunió a representantes de más de cien empresas de 28 países, que postularon para participar con proyectos concretos de inversión», dijo la directora.

En las actividades destacó una sesión especial con las oportunidades que ofrece la industria del litio en Chile, en el marco de la Estrategia Nacional del Litio de país, que busca la integración de diferentes experiencias públicas y privadas, con el Estado como principal actor.

En el foro detallaron la segunda convocatoria de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) de Chile para seleccionar productores especializados de litio con foco en impulsar iniciativas de valor agregado en el país.

«Podrán celebrar un contrato de suministro de productos de litio hasta el año 2043 y podrán acceder al precio preferente para el suministro asignado, sin perjuicio de la posibilidad de pactar esquemas de precios alternativos», especificó.

Además, abordaron el llamado abierto de la Empresa Nacional de Minería (Enami) para asociarse con la compañía en pos de desarrollar, operar y financiar el proyecto de litio Salares Altoandinos, que considera los salares Aguilar, Grande, La Isla y Los Infieles, en la región norteña de Atacama, donde podrán desarrollar sus proyectos al implementar alianzas público-privadas.

«Ambos anuncios son un buen ejemplo de cómo el Gobierno está empujando con decisión la importancia de la alianza público-privada para el desarrollo del sector del litio, especialmente con miras a agregar valor a la producción local», remarcó Flores.

Asimismo, expusieron sobre el Plan Nacional de Data Centers que será lanzado en septiembre de este año y que buscará establecer las condiciones propicias para asegurar que la inversión de data centers en Chile.

«La idea es que sea ecológicamente responsable, impulsado por esfuerzos público-privados y dirigido a fortalecer el despliegue de tecnologías innovadoras e innovación más desarrollo en el territorio», explicó la funcionaria.

«Cuando miramos las cifras de los últimos dos años, vemos que nuestro país vive un momento sumamente especial, con montos récord de inversión extranjera directa», reflexionó la directora de InvestChile.

Subrayó que, mientras en 2022 ingresaron más de 18.000 millones de dólares a Chile, en 2023 el país registró la inversión más alta desde 2015, con más de 21.000 millones de dólares que representaron un crecimiento de un 19,2 por ciento respecto del año anterior, y un incremento de un 36 por ciento si comparamos con el promedio de los últimos cinco años.

«Si bien es cierto que es temprano para determinar una tendencia de la inversión extranjera de este año, lo que vemos en los primeros tres meses de 2024 es que se consolida la recepción de altos montos de inversión, aun cuando la base de comparación de los dos últimos años es alta», remató.

Noticias de Interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias