Por más buenos argumentos que se den contra las injustificadas creencias mágicas de la religión, a la mayoría de creyentes se les hace muy difícil o virtualmente imposible siquiera cuestionar críticamente su fe. ¿Por qué? Como lo decía Sagan, esto tiene más que ver con necesidades que con razones. También está el caso de personas que empiezan a dudar de su fe o que saben que ya no la tienen (incluso clérigos), pero les da temor decirlo públicamente. ¿Por qué este temor?
Desde muy pequeñas, las personas creyentes aprendieron a ver su fe como algo sagrado, incuestionable y perfecto; como algo central en su vida, sin lo cual esta pierde sentido o propósito. Los creyentes han vivido en una especie de burbuja religiosa, en la que muy rara vez o nunca se interrogan las razones de su fe. Esta burbuja sirve como una especie de blindaje mental-cultural contra cualquier forma de pensamiento crítico sobre la religión. Si un niño cuestiona la existencia o la bondad de dios, se puede meter en problemas serios e incluso sufrir reprimendas o castigos, en ocasiones severos. El solo acto de atreverse a cuestionar la existencia de dios o su bondad puede ser muy mal visto en una familia cristiana y acarrear consecuencias negativas para quien transgreda esta norma implícita: prohibido cuestionar la justificación de las creencias religiosas.
Quienes nacieron en la burbuja religiosa creen que la necesitan y no conciben vivir sin ella. Para los creyentes adultos, dejar su religión es muy difícil y suele ser un proceso de años para lograrlo. A mí me tomó varios años conseguirlo. Pasé por una etapa agnóstica, donde dudé y busqué más información para orientarme en mi necesidad de respuestas, hasta que finalmente me abrí al hecho bien establecido de que no hay ninguna evidencia de la existencia de dioses, da igual cuál de todos, pues no se puede decir que haya más evidencia a favor del dios A que del B, ya que en todos los casos es la misma cantidad: ninguna.
En este proceso, la ayuda que me dieron reconocidos y bien acreditados autores como Richard Dawkins, Bertrand Russell, Carl Sagan o Daniel Dennett, fue muy importante. Dawkins me enseñó a preguntar por la evidencia y a entender que la evolución es un hecho que no requiere la intervención de ninguna deidad. Russell me hizo ver que muchas veces no nos estamos preguntando si dios existe o no, sino que solemos preguntarnos qué se ajusta mejor a nuestras necesidades. Sagan me enseñó cómo desde el punto de vista cosmológico es claro que nuestro planeta es solo una diminuta mota de polvo suspendida en un rayo de luz solar, sin que exista la más mínima señal de alguna clase de deidad en el universo. Dennett me ayudó a cuestionarme la forma en que entendía la mente y la consciencia, para pasar a verlas ya no como la acción de alguna especie de fantasma o fuerza mística en el cuerpo, sino como el producto de la actividad de nuestro sistema neurocognitivo.
Soy consciente de que dejar el misticismo religioso y liberarse de su hechizo no es cosa sencilla cuando se ha vivido toda la vida en una burbuja religiosa, pero atreverse a hacerlo vale la pena, porque nos pone en el camino de la búsqueda de la verdad y nos saca de la simple necesidad de confort. Si la verdad nos hace libres, entonces atrevámonos a buscarla en serio, aunque sea difícil, complicado o incómodo. Creo que es mejor vivir con verdades incómodas que con mentiras reconfortantes, y las creencias religiosas son lo segundo.
(*) Pablo Chaverri, académico
7 Comments
Esteban Fuentes
El miedo al «Coco» es lo que mantiene a raya a muchas personas, evita que la sociedad se convierta en una anarquía.
Lamentablemente la religión es un catalizador social, es un mal necesario para controlar a los que no tienen la capacidad mental de controlarse a si mismos con la finalidad de un bien común.
Eduardo Garcia
Bueno, pese a que soy creyente, no creo todo! ¿Qué significa es? ¿Que escojo lo que me conviene? No, simplemente no creo en lo que dicen el 90% de los discursos religiosos de cualquier índole. Decía el Mahatma que “una vida sin religión es como un barco sin timón”, claro que usted dirá que no, no obstante las bases suyas en los primeros años lo hicieron una buena persona, aunque fuera por miedo. La vasta mayoría de las personas necesitan “una hoja de ruta”. Yo entiendo su posición, aunque soy creyente no me aferro a la ignorancia científica, aunque la ciencia esté llena de hipótesis y de suposiciones: el núcleo de hierro de la tierra, Inter alias
Marco
He leido con interes lo escrito por este academico. Se concluye de lo anterior, que la fe no vale nada. No es una critica al pensamiento del academico, sino una interpretacion que puedo hacer de lo escrito. Su posicion es respetable y nos muestra el camino que transito a traves de varios personajes, para llegar a su realidad. Yo, por mi parte soy creyente en Dios, no del hombre y sus instituciones. Soy catolico y asisto a los oficios regularmente, pero eso no me encasilla como un seguidor sin criterio, que no pueda cuestionar mi religion, a sus jerarcas y a nosotros mismos los feligreses. Confundir la esencia del mensaje de Dios, con la interpretacion mundana y parcial de algunos, no es ni por asomo, el camino o la ruta correcta. Si un sacerdote catolico -como humano- cae en cualquier tentacion, eso no significa que la institucion sea la causante de sus debilidades. Ahi esta el problema, no se entiende que no somos seguidores de hombres, sino de un mensaje. Entonces creo que al igual que se cuestiona la fe, tambien se puede cuestionar la falta de fe. Si se me cuestiona la existencia de un ser superior, tambien yo tengo la libertad de cuestionar a aquelos que niegan existencia la existencia de Dios.
EDM
Y por variar hay una nueva religión, es peor que la católica o la evangélica, es la religión PANDEMIA
La corrupta OMS es el dios de los ministros de salud
Los sacerdotes inquisidores son los políticos.
Su biblia , los medios de desinformación y manipulación
Sus ángeles, las tóxicas vacunas y mascarillas que no protegen en nada, y solo causan enfermedades peores que la gripe covi
El infierno de esta nueva religión PANDEMIA. es la ignorancia , y sus demonios el terrorismo.
Josue
Este articulo solo demuestra la arrogancia, ignorancia y falta de razonamiento, objetiva y sinceridad académica e intelectual por parte de personas que tienen un pensamiento en el cual niegan todo razonamiento de Fe y razón.
El autor del articulo menciona buscar la verdad, lejos de la burbuja de la religión, pero acaso el mismo autor no ha buscado la verdad lejos de la burbuja de la ciencia o mejor dicho el cientificismo.
Sí, la ciencia no es una creencia son hechos demostrables limitados y no lo puede explicar todo.
Menciona varios autores que le ayudaron a “liberarse del pensamiento religioso”, los típicos autores como Richard Dawkins, actualmente convertido en un fanático ateo un mensaje de odio hacia el cristiano, Bertrand Russell el cual en varias ocasiones sus ideas han sido refutado, Carl Sagan, o Daniel Dennett los típicos científicos que no ven más allá de sus propias ideas. Pero el autor no menciona grandes autores que durante siglos fueron creyentes en Dios, me limitará al Dios cristiano, autores como Isaac Newton, C.S. Lewis, Tomas de Aquino, Clemente de Alejandría, Alvin Plantinga, John Lennox, William Lane Craig, Agustín de Hipona, Stuart Hackett, Richard Swinburne, Alexander Pruss, etc.
Finalmente, es una decisión en creer en la persona cuya evidencia histórica es comprobable como Jesús, el cual murió y resucitó por todos para que fuésemos salvamos.
Ningún ser humano se ha creado a si mismo. No tengo tanta fe para ser ateo.
Javier
Realmente no dices nada y te escusas en grandes científicos que aunque fueran creyentes, nunca pudieron demostrar la más mínima evidencia de la existencia de cualquier deidad. En cuanto a lo que dices de la existencia de Jesús como personaje histórico, no demuestra nada,es como si por haber encontrado las ruinas de Troya definieramls la existencia de los dioses griegos. Mejor ven aquí con artículos bien elaborados y con referencias. De lo contrario solo quedas como un fanático más de la religión.
Edgar Eduardo Díaz S
Es difícil unir lo espiritual con lo material por eso un materialista con frustrado amor por un Dios que de seguro no le le dio lo que su anhelo materialista quería no es objetivo en sus consideraciones. Pero sería bueno que considerará lo dicho por algunos científicos como Albert Eistein. Isaac Newton.Lo espiritual tiene que ver con el Espíritu que ilumina nuestros seres con conocimiento con amor filial respeto por la vida de los seres vivos que nos rodean y tantas pautas de vida que han perdido aquellos que son a adoradores de sí mismos antes que de Dios. Da lástima el sentido de vida de muchas personas llenas de ambiciónes materialistas en las que no hay respeto por la vida, ni siquiera la propia,(de ellos). Con la única razón de vida basada en el disfrute.