9 COMENTARIOS

  1. «Una de las ideas principales de estos grupos económicos es que las instituciones del Estado deben reducirse al mínimo y que el funcionario público es el culpable de todas las desventuras económicas de Costa Rica.»
    Entendamos algo tan simple :
    El estado esta precisamente para mejorar la vida de sus ciudadanos y ofrecer los servicios basicos necesarios.Ese es su rol ,siendo que las necesidades en el tiempo y de acuerdo al crecimiento de la poblacion, varian, estas deben flexibilizarse,siendo eficientes con los recursos y efectivas para los contribuyentes.Entre menos costoso sea el aparato estatal, el costarricense tendra que aportar menos en impuestos ,teniendo mas libertad de escogencia y mas recursos, para con su dinero contribuir a la economia y reactivarla.Menos estado,menos regulaciones,menos impuestos,mayor libertad,mas prosperidad.
    Por el contrario los empleados publicos,costarricenses necesarios para dirigir el estado de bienestar,no deben ser tantos,ni el estado ser botin para colocar a los adeptos de la ideologia o partido del momento.Es ahi donde esta el error.No es el funcionario publico el problema , es la cantidad de ellos y el costo que implican.Por ellos concuerdo con Andi: Como No entender algo tan simple ?

  2. don Andi, no se preocupe, que los peces gordos de la academia nacional de ciencias, catedraticos cincuentones y sesentones y otros que son de la argolla van a continuar chupando sus sueldos millonarios. El problema va a a ser para los nuevos investigadores….esos pobres muchachos no se que van a hacer. El problema es que no se han dado cuenta de que si, ellos podran ser ricos, pero a las nuevas generaciones no les dejaron ni la repela. Al final se comieron la gallina de los huevos de oro….creyeron que siendo muy productivos academicamente iban a salvar a la humanidad…al menos se salvaron ellos, aparentemente.

  3. Lo empleados públicos «nuevos», no, esos más bien tienen un sueldo muy bajo comparado a la empresa privada, muchos ni si quiera tienen un contrato indefinido, les renuevan cada 6 meses, no pueden decir que tienen estabilidad y no son sujetos de crédito. En el otro lado tenemos los empleados públicos que ya llevan varios añitos «trabajando» para el el estado, los que aún están apegados a las conversaciones colectivas de antaño que llevaron este país a la quiebra, con los abusos descarados y falta de rendición de cuentas, esos cincuentones y sesentones que mencionaron por ahí, que se creen vacas sagradas, no aportan nada por estar tan desactualizados, y no dejan a nadie aportar por puro ego, se aferran al poder y lo que hacen es estorbar.

  4. Como siempre el señor Mirom dando en el clavo. El proyecto de Empleo Público diseñado para golpear al funcionariado público lo que agravará es la recesión económica. Son cuestiones del más básico conocimiento económico, sin embargo, la ortodoxia economicista de algunos nos va llevar al despeñadero económico. Existen ejemplos históricos de cómo se hace para lograr una reactivación económica y esos ejemplos han ido en una dirección totalmente contraria a la que se está planteando. Hay que ver lo que se hizo después de la depresión de 1929 en el plano general o en el plano nacional lo que se hizo después del conflicto de 1948; en ambos casos, más bien se utilizó lo público para reactivar la economía y salir adelante.

  5. Estoy en desacuerdo con don Andi, el estado sí debe permanecer en un mínimo siempre y cuando sea funcional, eso se llama eficiencia. Como dice doña Flora, si el sector emprendedor no estuviera tan ahorcado con impuestos y burocracia para todo, su poder adquisitivo mejoraría.
    No es seguir el juego de los capitalistas para tarde o temprano caer en sus garras, es reconocer que ambos sectores, público y privado, tienen grandes problemas, y aunque públicamente se enfrentan los grandes empresarios a los altos mandos, detrás del telón son los mismos, una nación aparte de «vivazos».
    Mientras tanto la mayoría, nosotros los que no eludimos impuestos ni ganamos por no hacer nada, la clase baja de Costa Rica, nosotros los trabajadores, nos peleamos entre nosotros buscando culpables entre los vecinos, cuando los culpables, los políticos y capitalistas viven en los mismos residenciales, mandan sus hijos a los mismos centros de educación privados, van a los mismos clubes etc. Me gustaría que se investigue, por ejemplo, cuántos funcionarios del MEP mandan a sus hijos a escuelas y colegios privados, para que vean que no sólo los diputados que votan contra el pueblo son aliados de los capitalistas.

    • Así ves don Nemo, no se trata de satanizar ni al sector público ni al privado, hay que caerle encima a los «vivazos» en ambos sectores, los que sangran al común y no aportan lo suficiente o no aportan del todo de acuerdo a su ingreso, ahí no hay secreto, si yo recibo 10 pesos tengo que aportar 20 pesos con mi trabajo, y el aporte no tiene que ser sólo económico, un aporte puede ser a la ciencia, cultura, salud, etc; un empleado privado aporta a su compañia, un empleado público le tiene que aportar al pueblo.

  6. Estoy de acuerdo con el filósofo, pero con algunos matices x ej. empresa pública «SI» pero bien estructuradas, organizadas, controladas, productivas y eficientes. (No, que cada una sea su propia república, eso es una barbaridad) Las entidades públicas sumaron pérdidas por más de ¢297.000 millones en 2018. PERO viva la vida sobre 325000 funcionarios al año y según el Filósofo tienen el poder adquisitivo y gastan sobre el 50% del total consumo del País. Es decir igual que sobre 4.700000 personas. De acuerdo con el Filósofo pero con matices.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí