4 COMENTARIOS

  1. Profesor : Existen una serie de hechos politicos que cambian la percepcion y firma del Acuedo.
    En Chile ha tomado posecion la izquierda. En Costa Rica ,lo contrario,con un nuevo presidente quien ha afirmado que no apoyara el Acuerdo y una Asamblea que no creo este dispuesto a «comerse esa bronca «.
    Si a ello le agregamos que precisamente el mundo esta pagando precios altos del petroleo,hoy $115 el barril ,por
    influencia de los grupos ambientales en EEUU que presionaron al cierre de pozos petroleros y cortaron la independencia energetica americana,volcando al imperio a buscar en Venezuela,Iran, Rusia abastecerse de petroleo.Una locura total.Ademas,la pandemia,la guerra Rusia-Ucrania,ha encarecido los fertilizantes,los aceites y los commodities alrededor del mundo,provocando proteccionismos como cierre de exportaciones por paises productores, han causado una inflacion que afectan sobretodo a los mas pobres.Es una tormenta economica como no habiamos visto en nuestras vidas.Los paises buscan reactivar economias,ampliar la empleabilidad, firmar el Acuerdo de Escazu , es simplemente poner mas trabas al empresariado e inversionista.Es por ello que a pesar de su insistencia no le veo futuro al Acuerdo en Costa Rica ,por lo menos en los proximos anos y mientras se mantenga esta situacion.

  2. Estimada Flora

    Muchas gracias por leerme y por su amable comentario.

    En Chile efectivamente, después de 4 años pocos gloriosos del Presidente Piñera, se ha dado un cambio de orientación política . Ha sido tal el nivel de la administración Piñera, con enfrentamientos callejeros en el 2019 y una represión violenta y desproporcionada (que incluso están interesando a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – véase informe aqui de enero del 2022:

    https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/2022_chile.pdf )

    que está pendiente la aprobación de una nueva Constitución chilena cuyo anteproyecto se está discutiendo en los últimos meses.

    Volviendo al Acuerdo de Escazú sy su aprobación en Chile, en nada significa que este tratado vaya a impactar negativamente la economía chilena (como tampoco lo ha hecho con la economía panameña, argentina, ecuatoriana ni mexicana o boliviana).

    Si Usted me ha leído hasta el final, se habrá percatado que los supuestos «argumentos» en contra de Escazú no resisten un debate público. El enlace al trabajo periodístico hecho por DobleCheck así lo evidencia.

    Le agradecería indicarme en el texto del Acuerdo de Escazú cuál disposición de todas ellas (son 26) «pone más trabas» a la empresa privada en caso de aprobarse en Costa Rica. Le comparto el texto y le agradecería indicarme el númeral que considera Usted «pone más trabas». Ello de manera a poder descifrar con Usted y los lectores de Elpais.cr lo fácil que resulta refutar estos supuestos «argumentos».

    El texto del Acuerdo de Escazú está disponible en:

    https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429_es.pdf

    Muy cordialmente

    Nicolas Boeglin

  3. Profesor : La «trabas» estan en que no tiene los diputados suficientes en la Asamblea Legislativa para aprobar el proyecto.El mismo ejecutivo ha dicho que el Acuerdo de Escazu va en contra de sus politicas de reactivacion e inversion economica.Considero que no es en la opinion publica donde debe hacer su ejercicio de convencimiento ,sino en las esferas politicas.De lo contrario su esmerado esfuerzo y razonamiento son inutiles.

  4. Estimada Flora:

    Muchas gracias por su correo.

    Noto (en realidad, notamos) que no responde a la solicitud que le he hecho de indicarme el númeral del artículo del Acuerdo de Escazú. El Acuerdo de Escazú ¿»pone más trabas» a la empresa privada costarricense o ya no?

    Según le entiendo en este segundo correo, no existe entonces ninguna «traba» para la empresa privada si se aprueba el Acuerdo de Escazú. Es exactamente lo que sostenemos muchos desde que se discute en Costa Rica este tratado regional que lleva orgullosamente el nombre de un cantón josefino, y me siento muy halagado nos acompañe Usted en esta posición. En su primer mensaje, al leerla, pensaba que no la compartía.

    Con relación a la Asamblea Legislativa, como lo recordará, el Acuerdo de Escazú fue aprobado en febrero del 2020 en primer debate sin ningún tipo de lo que Usted ahora denomina «trabas» en este segundo comentario. El voto fue de 44 votos a favor y 0 en contra. Repito: 44 votos a favor, ninguno/a en contra. Aquí puede verificar el detalle de la votación:

    https://delfino.cr/asamblea/votacion/proyecto/202002133

    Unos meses después, varios diputados/as cambiaron súbita y extrañamente de parecer pero sin nunca explicarse sobre tan repentino cambio de criterio sobre un mismo texto por el que votaron a favor en primer debate de manera unánime. Se fueron el pasado 30 de abril sin dar ninguna explicación.

    Intuyo – creo que Usted también – que el actual Poder Ejecutivo no se ha leído el Acuerdo de Escazú y que sostiene que es negativo para la economía y que afectará la inversión extranjera en Costa Rica con base en los seudos «argumentos» de algunos sectores económicos y de sus fichas políticas.

    De estar yo equivocado, si algún jerarca en el Poder Ejecutivo o algun responsable de alguna influyente cámara empresarial que está en contra del Acuerdo de Escaz, o algun despacho de los nuevos 57 diputados/as quisiera aprovechar este pequeño espacio y citar algún numeral del Acuerdo de Escazú que atente contra la economía costarricense, está abierta la discusión desde ya.

    En aras de no repetir lo ya indicado por otros colegas, les sugiero nada más revisar los escritos señalados en la Nota 1 y el trabajo realizado por Doble Check disponible aquí titulado por cierto: «UCCAEP usa argumentos falsos para oponerse al Acuerdo de Escazú»:

    https://radios.ucr.ac.cr/2021/04/doblecheck/uccaep-usa-argumentos-falsos-para-oponerse-al-acuerdo-de-escazu/

    Muy cordialmente

    Nicolas Boeglin

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí